Octavo Grado








Primer Periodo

Al finalizar soy capaz de:


        
Diferenciar los procesos de meiosis y mitosis en los seres vivos

        Explicar el proceso de la síntesis de proteínas

        Reconocer los procesos de reproducción de los seres vivos y asociarlos a la incidencia del control de la natalidad en las poblaciones.

        Explicar los factores que afectan la sexualidad y reproducción humana y reconocer medidas para la buena salud sexual

        Evaluar la calidad de la información, escoger la pertinente y dar el crédito correspondiente.

        Formular preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escoger una para indagar y encontrar posibles respuestas.

Indicaciones generales:

1.      El cuaderno debe comenzar con una portada con mínimo cinco datos: Asignatura, nombres y apellidos del estudiante, grado y grupo, ITI Pascual Bravo y año

2.      Las lecturas no son necesarias en el cuaderno.

3.      Las preguntas se responden con la lectura, son respuestas cortas (por favor no use GOOGLE)

4.      Los jóvenes deben saber cómo se realiza una analogía

5.      Los talleres, laboratorio y consulta se corrige en la parte de adelante del cuaderno

6.      Las evaluaciones y actividades de apoyo se corrigen DESPUÉS DEL CUADRO DE NOTAS, en la parte de atrás del cuaderno. 

7.      La última página debe tener el cuadro de notas ver anexo 1.

8.      Tener presente la ortografía

9.      En actividades de consulta tener en cuenta el tema específico que le corresponde. Después deben tener un resumen de exposiciones.

Temas

Reproducción

        Moléculas de la vida

        Mitosis y meiosis

        Reproducción sexual y asexual

        Reproducción en los diferentes reinos


Actitudes para un buen trabajo en equipo



En lluvia de preguntas tres que deben comenzar con ¿por qué…?, ¿Para qué…? ¿Cómo…? Y dos conceptos transversales por cada pregunta.

Una pregunta adicional y dos conceptos transversales; la pregunta puede comenzar con cualquier palabra.


Repaso:

Relación entre Funciones de los Seres Vivos

 


Un ser vivo, unicelular o pluricelular, cumple varias funciones para mantenerse vivo. La función es la misma ya sea que posea una célula o millones de ellas, o que sus células sean procarióticas o eucarióticas.

La función de nutrición ayuda a obtener los materiales necesarios para el ser vivo u organismo. El ser puede producir los materiales necesarios sin requerir de otro organismo, solamente utiliza materia inorgánica y energía. Hay seres que no producen los materiales, en este caso, utiliza otros organismos para adquirirlos.

Una vez obtenidos los materiales deben ser transportados al lugar donde sean requeridos. Los materiales son transportados utilizando un fluido (citoplasma, savia, sangre) como medio de transporte. El trasporte es a nivel interno del ser, se llama circulación.

Al tener los materiales en el lugar correspondiente, serán aprovechados de acuerdo a su clase y las necesidades de las células. La célula puede tomarlos para realizar una serie de reacciones químicas que produzcan Energía. La obtención de energía es conocida como respiración, se realiza dentro de la célula siempre.

La energía que se obtiene ayuda a realizar todas las funciones, las ya mencionadas como también la locomoción. No todos los seres vivos se desplazan de un lugar a otro como los Vegetales, Hongos algunos Móneras y algunos Protistos. En el reino Animal es característico el desplazamiento en alguna etapa de su vida, así que el desplazamiento se realiza a nivel pluricelular. En el reino Mónera y Protisto la locomoción es a nivel celular.

Al utilizar los materiales para obtener energía o construir la célula se realizan muchas reacciones químicas que producen otros materiales no necesarios para la célula. Cuando estos materiales no necesarios llegan a cierta cantidad deben ser eliminados para evitar el daño celular. Esta función se conoce como excreción.

 


 

 Trabajo en el cuaderno

1.      Usando analogías diferencie:

a.      Unicelular de pluricelular

b.      Célula eucariota de célula procariota

2. Seleccione máximo dos palabras para describir la función:

a. nutrición

b. circulación

c. respiración

d. excreción

e. locomoción

3. Realice 1 analogía para diferenciar los tipos de nutrición según el párrafo 2

4. ¿Cuáles funciones no se mencionan en el texto?

 

Estructuras subcelulares u organelos y su función

En la célula podemos identificar partes indispensables para que ella exista: membrana celular y citoplasma; además, hay una parte que se usa como criterio para diferenciar dos células: el núcleo. Si la célula posee núcleo (tres partes) es eucariota, de lo contrario es procariota (solo dos partes).

Dentro del citoplasma se encuentran los organelos, muy bien diferenciados en las células eucariotas. Los organelos cumplen funciones específicas, solos o asociados a otros organelos. Los organelos vistos en sexto y séptimo han sido lisosomas, vacuola digestiva, mitocondria, aparato de Golgi, vacuola o vesícula en la célula animal o heterótrofa. En la célula autótrofa los organelos vistos han sido plastidios (principalmente cloroplastos), vacuola central, vacuolas (tienen funciones diferentes) y vacuolas de sal. Recuerda que este tipo de células presenta pared celular que le da rigidez a la célula y evita la locomoción.

Taller en el cuaderno

Dibuja la célula procariota y eucariota, señala sus partes

En la célula eucariota dibuja los organelos de los heterótrofos, da el nombre y escribe su función

 

 

Moléculas de la vida


Las moléculas son sustancias químicas formadas por átomos diferentes en una composición fija y con una estructura específica. En el caso del agua tenemos dos átomos hidrógeno (H) y oxígeno (O), su composición es dos átomos de H y un átomo de O; la estructura que forman tiene un ángulo de 104,5° (aproximadamente 105°). Observa la figura al lado. Todas las moléculas son neutras por tanto la estructura ayuda a distribuir las cargas para lograr la neutralidad.

En otras palabras, las moléculas son sustancias químicas neutras formadas por dos o más clases de átomos en cantidades fijas (composición fija) y con una estructura específica.


Hay moléculas simples como la del agua y otras moléculas complejas como las proteínas, las vitaminas, carbohidratos, grasas.







Las moléculas de la vida por su función en la dirección de las funciones celulares son el ADN y ARN, moléculas complejas. Con funciones específicas.

 

 

 


Nutrientes, función y alimentos



 

Síntesis de Proteínas

Realización del taller en clase para identificar los pasos que realiza la célula en la síntesis o producción de proteínas. Observa el vídeo https://www.youtube.com/watch?v=6VIkfSvB02w

 

Observe la gráfica de la célula donde se está produciendo proteínas, hay unos números que indican el orden del proceso. Abajo están los pasos en desorden coloca en el paréntesis a cuál corresponde según la imagen.


 

(   ) El ARN-r (ARN ribosómico) realiza la traducción: recibe el mensaje y lo decodifica para formar la proteína que se requiere

(   ) El ADN realiza la transcripción: codifica el mensaje de cuál proteína se debe sintetizar (el mensaje es el       ARN-m)

(   ) El ARN-t busca los aminoácidos necesarios para fabricar la proteína y los transporta hasta el ribosoma.

(   ) El ADN recibe la  información de la proteína que requiere la célula

(   ) El ARN-m sale del núcleo para llevar el mensaje hasta el ribosoma

(   ) La proteína formada es liberada al citoplasma (si se fabrica en el Retículo Endoplasmático es almacenada para liberarse después)

Las siguientes lecturas se trabajaron durante la actividad de síntesis de proteínas para profundizar el tema, léelas y responde las preguntas.


Proteínas


Las proteínas son moléculas complejas, forman largas cadenas. Tienen una unidad llamada monómero que se repite es el aminoácido (unidad química que contiene un grupo amino NH2+ y un grupo ácido COOH). Existen básicamente 20 tipos de aminoácidos para fabricar proteínas. Las uniones entre aminoácidos para formar la cadena se llama enlace peptídico. Observa la imagen abajo para que identifiques lo que ocurre:

Las proteínas son las macromoléculas biológicas más importantes; son el material estructural de los animales, en las plantas es la celulosa (un carbohidrato). Hay gran variedad de proteínas. Entre las funciones que realizan se encuentran: ayudan a realizar reacciones químicas en el metabolismo actuando como catalizadores, en este caso se llaman enzimas; son los materiales responsables del movimiento de los seres vivos al hacer parte de las estructuras locomotoras (músculos, flagelos, cilios); ayudan al transporte de sustancias, la hemoglobina es la proteína que transporta CO2 y O2; un gran número de proteínas interviene en la coagulación de la sangre; los anticuerpos, encargados de la defensa del organismo son proteínas.





Características de las proteínas

·        Función: son multifuncionales, pues controlan diversas actividades vitales, tales como crear, regenerar y reparar tejidos (órganos, músculos, piel, uñas); oxigenar el organismo; proteger al cuerpo de infecciones; etc.

·        Tamaño: es variado, pueden contener desde siete aminoácidos hasta más de cien. Por ejemplo, la insulina tiene 51 aminoácidos, y la albúmina tiene 585.

·        Forma: sus formas son variadas. Por ejemplo, mientras el fibrinógeno y el colágeno son lineales, las inmunoglobulinas tienen forma de Y.

·        Extremos: las proteínas tienen dos extremos, un extremo básico o extremo terminal N, y el otro ácido o extremo terminal C.

·        Vida limitada: la célula tiene que ir reponiendo sus proteínas a medida que estas dejen de funcionar.

Preguntas:

¿Qué es una proteína? ¿Cómo se forma?

Función de las enzimas

Función de las proteínas

¿Cuál es la unidad básica de las proteínas? ¿Qué es un enlace peptídico?

Ribosomas


Los ribosomas son organelos celulares (estructuras subcelulares) que poseen tanto células procariotas como eucariotas. Son las estructuras más pequeñas que se encuentran en el citoplasma. Un ribosoma es una estructura intercelular formada por ARN y proteínas, y es el sitio en el que ocurre la síntesis proteica en las células. El ribosoma lee la secuencia del ARN mensajero (ARNm) y traduce ese código genético en una serie especificada de aminoácidos, que crece y forma cadenas largas que se pliegan y forman proteínas.

 

La tabla muestra el código genético que trae el ARN-m (formado por tres bases U es Uracilo, C es Citosina, A es Adenina y G es Guanina) y el respectivo aminoácido que codifica.

En los ribosomas se encuentran los tres tipos de ARN ya que estas moléculas dirigen la formación de las proteínas. En las células eucariotas algunos ribosomas se encuentran libres en la célula, las proteínas fabricadas pasan al citoplasma y luego, donde se necesitan en el organismo. Existen otros ribosomas unidos al retículo endoplasmático (sistema complejo de membranas en el interior de las células) las proteínas son encerradas en una membrana, para ser utilizadas después.

 



Preguntas:

¿Qué es un ribosoma?

¿Qué sustancias forman el ribosoma?

¿Cuáles son las partes del ribosoma?

Menciona las dos ubicaciones de los ribosomas en la célula eucariota

Función del ribosoma

Menciona los tres pasos que ocurren en el ribosoma para formar proteínas

 



Ácidos Nucleicos

 


Los ácidos nucleicos o moléculas de la vida son el ADN (ácido desoxirribonucleico) y el ARN (ácido ribonucleico). Los ácidos nucleicos son biomoléculas grandes que cumplen funciones esenciales en todas las células y virus. En las células eucariotas el ADN se encuentra en el núcleo y el ARN, de acuerdo a la clase que sea, puede encontrarse en el núcleo, el citoplasma o el ribosoma.

El ADN almacena y expresa la información genética de los seres vivos; el ADN, también, codifica la información que las células necesitan para producir proteínas. En la producción de proteínas interviene el ARN en cada uno de sus tipos: ARN mensajero (ARN-m), ARN ribosómico (ARN-r) y ARN transferencia (ARN-t). Así, el ARN-m es formado por el ADN con el código para formar la proteína requerida; el ARN-m lleva la información al ribosoma donde se formará la proteína; el ARN-r recibe el mensaje y con los aminoácidos indicados que son suministrados por el ARN-t (quien los busca en el citoplasma) forma la cadena de proteína.

 


Los dos ácidos nucleicos están formados por unidades llamadas nucleótidos. Cada nucleótido posee tres partes. Dos partes son iguales en todos ellos: un grupo fosfato, igual para los dos ácidos nucleicos) y un azúcar (una pentosa forma adquirida por tener cinco carbonos) que es la desoxirribosa para ADN y la ribosa para ARN. Comparten tres bases nitrogenadas que son la Guanina (G), la Adenina (A) y la Citosina (C), la cuarta base nitrogenada es diferente en cada uno: Timina (T) para ADN y Uracilo (U) para el ARN. El mensaje se envía como código genético que está formado por tres ácidos nucleicos llamados codones.



El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos que se unen con puentes de hidrógeno con sus bases nitrogenadas. Siempre se unen A-T y C-G. El ARN solamente posee una cadena de aminoácidos. Cuando el ADN forma el ARN-m cambia la T por U.


 

 

 

 

 

 

 Preguntas

¿Qué es un ácido nucleico?

¿Cuáles son los ácidos nucleicos?

¿Cuál es la unidad básica de los ácidos nucleicos?

Escriba las diferencias que existen entre los ácidos nucleicos






ADN (Ácido Desoxirribonucleico)

El ADN es la molécula de la vida, ya que lleva codificada la información genética característica de cada ser vivo; en otras palabras, tiene toda la información hereditaria de los seres vivos. Mediante sus códigos regula el funcionamiento de cada célula del ser, controla la transmisión de esa información tanto en el tiempo como en el lugar donde se requiere, controla su duplicación, reparación y autorregulación. Además, controla y coordina los procesos de reproducción y mantenimiento de características de la especie, mediante los genes (unidades básicas físicas y funcionales de la herencia). También se conoce como uno de los ácidos nucleicos (el otro es el ARN); los dos ácidos nucleicos se encargan de la síntesis de proteínas; para ello el ADN realiza la transcripción.

Cada nucleótido posee tres partes. Dos partes son iguales en todos ellos: un grupo fosfato y un azúcar que es la desoxirribosa (una pentosa forma adquirida por tener cinco carbonos). La parte que es diferente es la base nitrogenada, la cual puede ser la Tiamina, la Guanina, la Adenina o la Citosina. El código genético está formado por tres nucleótidos, también es llamado codón (los genes contienen cantidades variadas de codones). Para cumplir todas las funciones, el ADN, utiliza el código genético; éste se basa en combinaciones de tres nucleótidos, que son la unidad básica de la molécula.

 El ADN está formado por dos cadenas de nucleótidos, unidos por sus bases nitrogenadas; siempre A-T y G-C. al unirse van formando una hélice como se ve a la izquierda.


 Para la síntesis de proteínas los genes que contienen instrucciones para generar proteínas se expresan en un proceso de dos pasos.

·       


En la transcripción, la secuencia de ADN de un gen se "vuelve a escribir" en forma de ARN (cambia el azúcar desoxirribosa por ribosa y la base nitrogenada Timina por Uracilo). En eucariontes, el ARN debe someterse a etapas de procesamiento adicionales para convertirse en ARN mensajero, o ARNm.

·        En la traducción, la secuencia de nucleótidos del ARNm se "traduce" en una secuencia de aminoácidos de un polipéptido (cadena proteica) en el ribosoma, organelo al cual llevó el mensaje.

 

Preguntas:

 

¿Qué es ADN?  Y ¿Dónde se ubica?

¿Cómo está formado el ADN? Descríbalo

Dibuje un Nucleótido y un Codón

Función del codón

Función del ADN



ARN (Ácido Ribonucleico)

 


En las células existen dos tipos diferentes de macromoléculas llamadas ácidos nucleicos (moléculas de la vida): ADN y ARN. Estas moléculas están formadas por unidades que conforman las cadenas, son los nucleótidos (gráfica a la derecha). Los nucleótidos tienen tres partes que son un grupo fosfato, un azúcar y una base nitrogenada (existen cuatro bases nitrogenadas en el ARN).  


Hay diferencias en la estructura del ADN y el ARN; una de ellas es el azúcar que forma el nucleótido: el ARN posee ribosa, el ADN posee desoxirribosa (los dos son azúcares de 5 carbonos que forman una pentosa); otra diferencia está en las bases, las dos moléculas poseen Citocina (C), Guanina (G) y Adenina (A), la cuarta base para el ARN es Uracilo (U) mientras el ADN posee Timina (T); también se diferencias en la estructura que forman, el ARN tiene una sola cadena de nucleótidos que se va enrollando al formarse y el ADN está formado por dos cadenas que se unen utilizando las bases nitrogenadas.

La célula utiliza el ARN para una serie de tareas diferentes como la síntesis de proteínas; una de estas moléculas se llama ARN mensajero o ARNm, es formada en el núcleo por el ADN quien envía información mediante tripletas de nucleótidos llamadas codones en el ARN-m; está información será enviada al ribosoma para que fabrique las proteínas.

 

Otra forma de ARN es el ARNt o ARN de transferencia,  físicamente llevan los aminoácidos al sitio dónde se lleva a cabo la traducción del mensaje enviado por el ADN a través del ARN-m; en el ribosoma se reciben los aminoácidos que trae el ARN-t para que sean ensamblados en las cadenas de proteínas. Y el ARN-r o ARN ribosómico se encuentra en el ribosoma, recibe la información del ARN-m para formar proteínas y con ayuda del ARN-t, quien trae los aminoácidos ensambla la proteína que se necesita.

 

Preguntas:

¿Qué es el ARN?

¿Cuáles son los tipos de ARN? Ubíquelos en la célula

Dibuje un Nucleótido

Identifique una Cadena de ARN

Escriba la función de cada tipo de ARN

Trabajo realizado en clase

Tome cada codón y usando la tabla de aminoácidos identifique cuál codifica ese codón, puede verla en https://www.innovabiologia.com/biodiversidad/diversidad-animal/el-codigo-genetico/

 

Mitosis


Objetivos

Definir mitosis relacionando su función y el producto obtenido

Identificar los acontecimientos que ocurren en cada etapa de la mitosis

 

La función de reproducción en todos los seres vivos se puede realizar de dos maneras: como crecimiento o como formación de un nuevo ser. Para realizar cualquiera de las dos clases se utiliza la división celular.

Para las células somáticas de los pluricelulares, el crecimiento se realiza por mitosis. La formación de un nuevo ser puede ocurrir por mitosis o por meiosis. organismos unicelulares y pluricelulares con reproducción asexual utilizan mitosis para perpetuar la especie. Para los seres que se reproducen sexualmente, se requiere meiosis.

Proceso de la Mitosis


 

El periodo en que la célula está en reposo (sin dividirse) se conoce como Interfase. En otras palabras, es el tiempo entre dos mitosis consecutivas. En esta  fase el ADN se encuentra como cromatina, para la división celular es necesario que se duplique o replique.

 

En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos:

G1: es un estadio que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesarias para la síntesis del ADN. 

Fase S: es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditario; el cromosoma pasa de tener un cromatidio, o cromátida, a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN, producto de la duplicación original; como la replicación es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán exactamente iguales. y por tanto, los cromatidios hermanos son genéticamente idénticos.

G2: durante este periodo se termina la preparación de todos los componentes de la división celular. Al final de esta fase se produce una señal que da comienzo a todo el proceso de la división celular.

Todo este proceso que ocurre en el núcleo se conoce como cariocinesis (división del material nuclear

La mitosis propiamente dicha comienza con la siguiente fase, la Profase, y termina cuando la célula se divide en dos (Telofase).

Las fases de la mitosis y los acontecimientos que ocurren en ellas son:


  1. Profase: los cromosomas se han dividido en la Interfase aunque continúan unidos por el centrómero y son visibles. la membrana nuclear desaparece, al igual que los nucleolos y se hacen visibles los centriolos en el citoplasma, ellos se están desplazando a polos opuestos formando el huso acromático (microtúbulos que surgen de los centriolos).




2.         Metafase: los centriolos se encuentran en polos opuestos unidos por el huso acromático, la membrana nuclear a desaparecido; los cromosomas (que están duplicados) se unen al huso acromático en la línea ecuatorial (línea media) de la célula por medio del centrómero.

3.               Anafase: El huso acromático comienza a acortarse, separando los cromosomas duplicados y dirige a cada cromosoma a un polo de la célula.




4.               Telofase: los cromosomas están en los extremos o polos de la célula, la membrana nuclear comienza a formarse alrededor de ellos y el citoplasma comienza a dividirse (citocinesis). Finalmente se forman dos células con igual número de cromosomas que la célula madre.



 

 

 Taller de Meiosis

Teniendo en cuenta la información de los libros o cibergrafias, responda:

 1. Realice un diagrama de la meiosis que indique fases y lo que ocurre con los cromosomas

2. ¿Cuántas células hijas se obtienen en la meiosis?

3. ¿Por qué se obtiene ese número de células hijas?

4. Escribe el nombre de las fases de la meiosis en el orden que ocurre (escriba la fase antes del proceso y la fase intermedia; son 10)

5. ¿En cuál fase se duplican los cromosomas?

6. ¿En cuál fase ocurre la recombinación genética?

7. Escriba el objetivo de la recombinación genética

8. Al final de la meiosis, observe el número de cromosomas de las células hijas. ¿Hay diferencias? explique

9. Dibuje cada fase de la meiosis y escriba los acontecimientos que las caracterizan

10. Realice una analogía entre la metafase de la mitosis y la metafase I de la meiosis

11. Observe las células hijas de la Telofase I y las células hijas de la Telofase II. Escriba semejanzas y diferencias entre ellas


Laboratorio Recombinación Genética


Recombinación o entrecruzamiento genético ocurre en la meiosis, proceso para la formación de las células sexuales o gametos.

Los seres que surgen de la reproducción sexual reciben un cromosoma de un progenitor y el cromosoma homólogo del otro progenitor. Durante la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se buscan (Sinapsis) para intercambiar material del ADN en ciertos puntos (quiasmas) y asegurar que se entregue información de los dos progenitores en cada cromosoma.

 

Objetivos:

Representar el proceso de recombinación genética que ocurre en la meiosis.

Identificar el objetivo de la recombinación genética en la reproducción.

 

Materiales

Hojas de block carta blanco                                      Tijeras                         Lapiceros

Lanas o hilos de dos colores diferentes                   Pegante

  Procedimiento:

  1. Escribe en las hojas nombre, grupo y fecha.
  2. Toma una hoja (marcada con 1) como si fuera la célula, dibuja el núcleo y dentro de él cuatro cromosomas ya duplicados (deben ser de diferente clase). NOTA: cada cromosoma homólogo de un color diferente de lana o hilo. Representa los centriolos. que aparecen.
  3. En una segunda hoja (marcada con 2) representa la sinapsis y los quiasmas (identifica los quiasmas señalandolos y dando el nombre)
  4. En la tercera hoja (marcada con 3) representa la Metafase I y la Anafase I (ten en cuenta que ya ocurrió el intercambio genético y se debe visualizar en estas fases)
  5. En la cuarta hoja (marcada con 4) representa la Telofase I. Identifica la citocinesis.

 Cuestionario:

  1. ¿De qué manera en la primera hoja se representa que ya ocurrió la interfase? Respóndelo en la hoja 1
  2. Identifica la fase en la que ocurre la recombinación genética y el objetivo de ésta. Respóndelo en la hoja 2
  3. ¿Cuál es la diferencia entre la Metafase de la mitosis y la metafase I de la meiosis? Respóndelo en la hoja 3
  4. Las células hijas de la Telofase I, ¿presentan alguna diferencia con la célula madre? Explica. Respóndelo en la hoja 4

Tema de Consulta: Sexualidad

 

El plan de área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental del Instituto Técnico Industrial Pascual Bravo establece para el grado octavo el tema de reproducción en el primer periodo. Este tema presenta curiosidad en los estudiantes que están en una etapa de adolescencia, ya han vivido sus cambios físicos, y ahora están interesados en el noviazgo.

Los estándares básicos de competencia de Ciencias Naturales y Educación Ambiental plantean el desarrollo de compromisos personales y sociales relacionados con la sexualidad:

·        Cuido, respeto y exijo respeto por mi cuerpo y por los cambios corporales que estoy viviendo y que viven las demás personas.

·        Tomo decisiones responsables y compartidas sobre mi sexualidad.

·        Analizo críticamente los papeles tradicionales de género en nuestra cultura con respecto a la sexualidad y la reproducción.

En el área de religión, en octavo grado, se plantea una unidad llamada “Dimensión Comunitaria del Hombre” que tiene como objetivo orientar a los estudiantes a la vida en sociedad, a relacionarse y a vivir en comunidad. Además, se basa en que el ser humano es un ser social por naturaleza y en su capacidad de relación encuentra una fuente de crecimiento y desarrollo personal y comunitario. Este tema lo enfoca desde lo antropológico, lo pedagógico y lo teológico.

Hablar desde la parte biológica no es suficiente; por tanto, se ha propuesto una reflexión de la sexualidad humana tomando el trabajo realizado en religión de tres aspectos: Antropológico, Teológico y Pedagógico. Desde ese análisis plantearan su idea acerca de este tema.

Objetivos

 

Consultar el tema de la sexualidad desde los aspectos antropológico, teológico y pedagógico.

Reflexionar acerca del significado de la sexualidad a nivel personal.

 

Metodología:

Una vez vista la unidad Dimensión Comunitaria del Hombre en religión, se tomará el diseño de los tres aspectos vistos.

Para cada aspecto los estudiantes consultaran frases de sexualidad: dos frases de sexualidad desde lo antropológico (filósofos, psicólogos, personajes importantes que no estén vinculado con la iglesia o la pedagogía); dos frases relacionadas con la sexualidad desde lo teológico (libros sagrados religiosos, líderes religiosos); y dos frases relacionadas con la sexualidad desde lo pedagógico (educadores, pedagogos, instituciones relacionadas con la educación).

Una vez seleccionadas las frases que le llamaron la atención, escribir una frase propia que manifieste su idea acerca de la sexualidad.

Con el diseño de cartelera realizado en religión, agregar las frases seleccionadas (siempre con los autores o responsables de ellas) y agregar su propia frase colocando su nombre, grado, grupo y año e ITI Pascual Bravo.

Tener en cuenta las indicaciones para realizarla. Se dará un ejemplo para aclarar dudas.

Enviar correo recordando indicaciones, criterios de evaluación y fecha de entrega.

 

Criterios de evaluación

Seguir las instrucciones de papel, tamaño de la cartelera, disposición de frase, ortografía y créditos de las frases y fecha de entrega: 1,0 punto

Frases en cada uno de los tres aspectos: 3,0 puntos

Frase personal 1,0 punto

Trabajos iguales serán anulados.

 







Segundo Periodo
Continuamos con reproducción.
Preparar el tema que se le asigna. 
Se realizan tres talleres con sus respectivas correcciones para exponer el tema. 
Se indica cómo hacer las diapositivas como material de apoyo para exponer.

Los estudiantes toman nota de las exposiciones de sus compañeros para realizar tres evaluaciones: reproducción asexual, alternancia de generaciones y reproducción sexual.

Resumen de las exposiciones

Reproducción asexual

Todos los reinos presentan reproducción asexual; existen diversas formas de este tipo de reproducción diferentes a la mitosis.







La fisión binaria bacteriana es el proceso que las bacterias utilizan para realizar la división celular. La fisión binaria es similar en principio a la mitosis que sucede en organismos multicelulares (tales como plantas y animales), pero su propósito es diferente. Cuando las células se dividen por mitosis en el cuerpo de un organismo multicelular, causan que el organismo crezca, o substituya a las células viejas y gastadas por nuevas.

 

En el caso de una bacteria, sin embargo, la división celular no es solo una forma de hacer más células para el cuerpo. En realidad, esta es la forma en que las bacterias se reproducen o agregan más bacterias a la población. La fisión binaria tiene características en común con la mitosis, pero también se diferencia de la mitosis en algunas formas importantes.

Observa la gráfica, ten en cuenta que las bacterias generalmente tienen un solo cromosoma circular (tiene dos regiones llamadas el origen de replicación y el término de replicación, que se localizan diametralmente opuestas una de la otra en el cromosoma) y siempre carecen de núcleo. Sin embargo, el cromosoma bacteriano se encuentra en una región especializada de la célula llamada nucleoide.

 

Comparando la fisión binaria y la mitosis

La fisión binaria bacteriana es similar en algunas formas a la mitosis que sucede en humanos y otros eucariontes. En ambos casos, los cromosomas se copian y se separan, y la célula divide su citoplasma para formar dos nuevas células.

Sin embargo, los mecanismos y la secuencia de los dos procesos son bastante diferentes. Por un lado, en bacterias no se forma un huso mitótico. Quizás más importante, la replicación del ADN realmente sucede al mismo tiempo que la separación del ADN durante la fisión binaria (a diferencia de la mitosis, donde el ADN se copia durante la fase S, mucho antes de su separación en la fase M).


En Protistas

Los protistas son seres unicelulares eucariotas. Por tanto, el ADN se encuentra en el núcleo a diferencia de los Móneras. Principalmente se reproducen asexualmente. Se conocen tres procesos Bipartición o fisión binaria, gemación y esporulación. Existe un proceso sexual llamado conjugación que se ha observado en el paramecio.

Bipartición o Fisión Binaria

A diferencia de la mitosis, el núcleo no desaparece y se divide en dos después de duplicar el ADN.

Todos los materiales se duplican, para dividir al protista en dos (generalmente formando septos en el citoplasma) Observa la gráfica de la Euglena).



 

Esporulación:

En este proceso el núcleo se divide en varias partes (no dos únicamente). Luego, se rodea de citoplasma dentro de la célula. Finalmente se rompe la membrana celular y líbera las esporas (células hijas). Es típico de las amibas. Ver imagen abajo.


Gemación

Este proceso asexual es típico de hongos unicelulares como levaduras. La célula madre forma una yema o brote que va creciendo. El núcleo se divide en dos y una porción va hacia la yema. Cuando la yema alcanza un tamaño considerable, se separa de la célula madre.


 Reproducción sexual por Conjugación

 Dos paramecios se unen para intercambiar material genético (ADN) a través de sus membranas celulares crean una conexión que les permite este intercambio. Con esto logran la variabilidad genética que los hace más resistentes a los factores adversos que se presenten. Después de este intercambio se separan y se reproducen por fisión binaria.




Observa la parte del vegetal que produce la nueva planta.
El injerto es un método para crear híbridos. especialmente en cítricos; un ejemplo es el limón mandarino.

La regeneración es un tipo de reproducción asexual. Se presenta en el reino animal en Cnidarios, Platelmintos y Equinodermos: a partir de un segmento de su cuerpo se produce un nuevo ser vivo. Existe la regeneración de una parte del cuerpo como ocurre con las lagartijas; quienes pierden su cola, para defenderse, y luego les vuelve a crecer o los tiburones que recuperan los dientes que pierden.

 Observa las gráficas



Los reptiles no solo pueden regenerar la cola, también regeneran sus brazos.

Alternancia de Generaciones

La primera imagen resume las características de la alternancia de generaciones:
  • Es un ciclo de vida presente en todas las plantas, hongos pluricelulares y algunos animales invertebrados como los cnidarios.
  • Están presentes dos tipos de seres, que son de la misma especie,  un esporofito y un gametofito; llamados generaciones y se están alternando.
  • El esporofito siempre tendrá reproducción asexual por esporas (excepto en los animales) mientras que el gametofito siempre tendrá reproducción sexual formando gametos (excepto en hongos pluricelulares).
  • El esporofito es diploide y el gametofito es haploide.
  • Consecuentemente, el esporofito produce las esporas por meiosis y el gametofito produce los gametos por mitosis.
  • La estructura donde se producen las esporas se conocen como esporangios.
  • La unión de los gametos es la fecundación, estos son haploides y al unirse forman un esporofito diploide. 
  • Las esporas haploides producen los gametofitos haploides.

Observa las imágenes y responde las preguntas en el cuaderno:



1. ¿Cuál es la generación que se observa?
2. ¿Dónde se encuentra la otra generación en musgos y helechos?
3. Nombre de la estructura reproductora masculina
4. Nombre de la estructura reproductora femenina
5. ¿Qué es alternar?


3.      1. El pino que conocemos es una gimnosperma:

a.      ¿Cuál generación representa?

b.      ¿Cómo se reproduce?

4.      2. ¿Dónde se encuentra la planta de la otra generación? ¿Cómo se reproduce?

5.      3. ¿Por qué se dice que las semillas de las gimnospermas son desnudas?


1.     1.  La planta que vemos, ¿a cuál generación pertenecen?

2.     2.  Mencione las partes masculinas de la flor y dónde se produce el polen

3.      3. El grano de polen, ¿es el espermatozoide? Explique

4.    4.   Mencione las partes femeninas de la flor y dónde se produce el óvulo

5.     5.  Describa en 5 o 6 pasos cómo se forma la semilla de las angiospermas


E  Reino Animal

  Los pólipos (ver imagen abajo) tienen forma de tubo con un extremo cerrado que se fija a un sustrato mediante un disco basal situado en el extremo opuesto a la boca. Es decir, los pólipos tienen vida sésil. Hay especies cuyos pólipos son organismos solitarios, mientras que en otras son coloniales y forman estructuras donde viven numerosos individuos de la misma especie. En estos casos, la base del pólipo suele formar una estructura continua que comunica los individuos que conforman la colonia (formando corales).

 Con el tiempo, el pólipo se va segmentando y adquiere un aspecto similar al de una piña. De cada disco irá formándose una éfira, que se desprenderá de la columna o «piña». La éfira es la forma juvenil de una medusa. Este proceso de reproducción asexual recibe el nombre de estrobilación.

 


Las éfiras se desarrollarán y formarán nuevas medusas, que tendrán reproducción sexual mediante gametos, los cuales, tras la fecundación, formarán nuevas larvas, que se fijarán al fondo y se desarrollarán dando lugar a nuevos pólipos, con lo que el ciclo volverá a empezar.

 Algunos cnidarios no tienen fase de medusa, como los antozoos.  Los antozoos se reproducen asexualmente por gemación: sobre la pared del organismo madre crece una copia —una yema—, que cae o se mantiene adherida para formar una colonia. También se reproducen sexualmente, produciendo óvulos y esperma en el interior de los pólipos. Los huevos fecundados desarrollan larvas plánulas que pueden nadar o permanecer dentro del organismo progenitor hasta que sean liberadas más tarde. 




  











1.     1.  Diferencie pólipo y medusa por su estilo de vida y diferéncielos por su tipo de reproducción

2.     2.  ¿Qué es estrobilación?

3.     3.  ¿Todos los cnidarios presentan la forma de medusa? Justifique su respuesta

4.     4.  Realice un diagrama de flujo para describir la reproducción de las medusas

5.    5.   Realice un diagrama de flujo para describir la reproducción de los antozoos



Reproducción sexual en Animales

 

En el reino animal se encuentran seres que solo presentan reproducción sexual, especialmente los vertebrados; entre los inveterados encontramos algunos con reproducción asexual (regeneración) y pocos con alternancia de generaciones como los cnidarios. La reproducción sexual requiere tres etapas: gametogénesis, fecundación y desarrollo embrionario (para formar el nuevo ser).

 

Gametogénesis:

La gametogénesis es el proceso mediante el cual se forman los gametos (células sexuales). En animales, existen dos tipos principales de gametogénesis:

Espermatogénesis: es la producción de espermatozoides en los testículos. Comienza con las espermatogonias, que se dividen para formar espermatocitos primarios, luego espermatocitos secundarios, y finalmente, espermátides que se diferencian en espermatozoides cuando adquieren la cola.

Ovogénesis: es la producción de óvulos en los ovarios. Comienza antes del nacimiento y continúa durante la vida de la mujer. Los oogonios se convierten en oocitos primarios (en la humana solo uno, el otro es un cuerpo polar), que luego se transforman en ovocitos secundarios (nuevamente uno solo y tres cuerpos polares)  y, finalmente, en óvulos. Ver imágenes

1.    1.  ¿Qué es gametogénesis?

2.     2. Organice las palabras en cada cuadro respectivamente (se debe respetar el orden dentro del proceso): espermatogonio ovulo, espermatocito primario, cuerpo polar, oogonio, espermátides, oocito primario, espermatocito secundario, oocito secundario, espermatozoide, oótide.

Espermatogénesis

 

Ovogénesis

 

3.     3. Diferencie espermatogénesis de ovogénesis (mínimo 3 analogías)

4.     4.  Realice un diagrama de flujo para representar la gametogénesis

Tipos de Fecundación: la fecundación es la unión de los gametos para formar un cigoto. Hay dos tipos principales:

§  Fecundación externa: Ocurre fuera del cuerpo de los progenitores, como en muchos peces y anfibios.

§  Fecundación interna: Sucede dentro del cuerpo de la hembra, como en mamíferos y aves. La unión del macho y la hembra es conocida como cópula.



Embriología: después de la fecundación, el cigoto se divide y forma un embrión. El desarrollo embrionario implica etapas como la mórula, blástula, gástrula. Finalmente, se forma el feto, el cual posee las características de la especie. Los mamíferos se clasifican de acuerdo al desarrollo embrionario que poseen:

·        Monotremas: mamíferos que ponen huevos; por tanto, el desarrollo embrionario ocurre afuera del cuerpo de la madre quien no posee útero.

·        Marsupiales: mamíferos con útero, pero el desarrollo embrionario ocurre en dos lugares: inicialmente en el útero y luego pasa a una bolsa o marsupia como los canguros y zarigüeyas.

·        Placentarios: mamíferos con útero y en él se realiza todo el desarrollo del ser hasta su nacimiento como un organismo independiente como en gatos, ganado y humanos.





Monotremas
Marsupiales



Aparato Reproductor Humano: se pueden diferenciar partes internas y externas. En los dos aparatos aparece la región púbica que mantiene la temperatura adecuada con los vellos púbicos.

En los hombres: partes externas son escroto y pene (cuerpo del pene, glande y prepucio son partes del pene) se incluyen la uretra que también tiene función excretora. Las partes internas son testículo (produce espermátidas), epidídimo (convierte las espermátidas en espermatozoides y los almacena), conducto deferente, vesícula seminal y próstata que producen las sustancias en las que irán los espermatozoides conformando el semen, glándulas bulbouretrales que producen un líquido para limpiar y lubricar la uretra y, por último, conducto eyaculador que continúa en la uretra. 

Escriba el nombre de las partes internas en los cuadros y las partes externas delante de las flechas:



En las mujeres, las partes externas son los labios mayores, labios menores (que protegen la entrada de la vagina) el clítoris, orificio vaginal y orificio uretral que no hace parte del aparato reproductor. Las partes internas son cuatro, siguiendo el recorrido del óvulo, son: los ovarios, trompas de Falopio, útero (donde se identifica la cérvix o cuello del útero) y vagina. Que tiene tres funciones (permitir el paso del bebe, permitir el paso de la menstruación y la entrada del pene en la cópula).

Escriba los nombres de las partes internas en los cuadros y en la grafica de las partes externas indique las 4 partes principales: labios mayores, labios menores, clítoris y orificio vaginal.


  Ciclo Menstrual:

o   En las mujeres, el ciclo menstrual es un proceso que involucra cambios hormonales (cuatro hormonas) y la liberación de un óvulo. Comprende las fases menstrual, folicular, ovulatoria y lútea. el ciclo menstrual es la preparación para el embarazo,

Las cuatro hormonas que intervienen se observan en la gráfica de abajo. Responda:

1. ¿Cuáles partes del cuerpo producen las hormonas?

2. ¿Cuáles hormonas produce cada parte?


Observa la variación de las hormonas durante el ciclo menstrual

Señala el endometrio en la imagen
3. Escribe por qué es importante el endometrio en el ciclo menstrual
4. ¿Qué son los folículos? y ¿Cuál es su función?
Analiza el diagrama de flujo que resume el ciclo menstrual





Tercer Periodo

Segundo Semestre

Al finalizar soy capaz de:


  • Identificar el ideograma humano (mapa genético), el sexo y algunas alteraciones cromosómicas en seres humanos.
  • Describir la Leyes de Mendel y su importancia, como punto de partida, en la actual ingenieria genética.
  • Realizar e interpretar cuces genéticos usando el cuadro de Punnet
  • Identificar aspectos genéticos diferentes a las leyes de Mendel
  • Evaluar la calidad de la información, escoger la pertinente y dar el crédito correspondiente.
  • Formular preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escoger una para indagar y encontrar posibles respuestas.


Indicaciones generales:

1.      El cuaderno debe comenzar con una portada con mínimo cinco datos: Asignatura, nombres y apellidos del estudiante, grado y grupo, ITI Pascual Bravo y año

2.      Las lecturas no son necesarias en el cuaderno.

3.      Las preguntas se responden con la lectura, son respuestas cortas (por favor no use GOOGLE)

4.      Los jóvenes deben saber cómo se realiza una analogía

5.      Los talleres, laboratorio y consulta se corrige en la parte de adelante del cuaderno. 

       Las actividades propuestas ya fueron realizadas en clase. 

6.   Las evaluaciones y actividades de apoyo se corrigen DESPUÉS DEL CUADRO DE NOTAS, en la parte de atrás del cuaderno. 

7.      La última página debe tener el cuadro de notas ver anexo 1, primer semestre.

8.      Tener presente la ortografía

9.      En actividades de consulta tener en cuenta el tema específico que le corresponde. Después deben tener un resumen de exposiciones. 

Genética

¿Cómo se transmiten las características de los seres vivos?

Cada ser vivo posee una serie de características que lo asemejan a su especie y lo diferencian de las otras. Así un pez tiene aletas como una característica de su especie, las aves tienen alas, los mamíferos extremidades; así, sucede con cada característica como color de ojos, forma de los ojos, tamaño de ojos etc. En temas anteriores estudiamos el ADN, molécula de vida que transmite toda la información de un ser vivo. En el ADN se encuentra el código genético que se transmite de una célula a otra a través de la mitosis y de un ser a otro a través de la meiosis que ocurre en las células sexuales o gametos que al unirse (fecundación) forman un nuevo ser que recibe la información genética de la especie.

¿Quién determina el sexo de los hijos, el padre o la madre?

Cuando se habla del sexo de un ser vivo intervienen un gran número de genes que se encuentran en cromosomas especiales llamados cromosomas sexuales. Estos cromosomas sexuales son dos X y; para hembras (femenino) son XX y para machos (masculino) Xy; por tanto, las hembras solo pueden aportar cromosomas X para sus hijos, no tienen más opciones, mientras los machos pueden aportar o el cromosoma X o el cromosoma y, por tanto, el macho determina el sexo de sus hijos.

 

Una manera de analizar esta situación y observar los resultados es usando el cuadro de Punnett. Un cuadro de Punnett es un gráfico que permite determinar fácilmente el porcentaje esperado de distintos genotipos en los hijos de dos padres. En este caso permite determinar el género de los hijos.

En el cuadro la parte azul muestra los posibles hijos (cuatro), la parte blanca muestra los cromosomas que los padres pueden transmitir a sus hijos, en negro, XX, los cromosomas de la mamá y en rojo, Xy, los cromosomas del padre. Cada hijo representa el 25% de posibilidades.

Genotipo

Fenotipo

XX     50%

Mujeres          50%

Xy     50%

Hombres        50%


El ADN forma los cromosomas donde se encuentran los genes, de ahí la palabra de genética; los genes transmiten una característica específica del ser vivo. Sin conocer esta información, Johan Gregor Mendel, nacido el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, en el antiguo Imperio austríaco (actual República Checa), realizo un trabajo reconociendo cómo se transmitían algunas características en plantas de guisantes por lo que es conocido como el "padre de la genética". Fue maestro, aprendiz, científico, matemático y un hombre de fe. Mendel perseveró ante circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, realizó, quizás, uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia. Su trabajo, sin embargo, no fue valorado hasta treinta años más tarde de su publicación, cuando el término "gen" aún no era tan familiar como en la actualidad.



Durante su trabajo Gregorio Mendel llegó a algunas conclusiones que se conocen como hipótesis de Mendel:

1.     1. En cada organismo existe un par de factores que regulan la aparición de cierta característica (actualmente esos factores se denominan genes). Lo llamaremos "Genotipo: par de genes que manifiestan una característica." La característica manifestada es el fenotipo.

G    2. El organismo obtiene esos factores de sus padres: uno aporta la madre y el otro lo aporta el padre. Recordar que en la meiosis se separan los cromosomas homólogos (quienes llevan los genes) y solamente hay uno en cada gameto (espermatozoide u óvulo)

3.     3.  Cada uno de estos factores se transmite como una unidad discreta inmodificable (esto quiere decir que la semilla rugosa de los guisantes sería menos rugosa en sus hijos, siempre sería igual).

4.   4.   Cuando las células reproductivas están formadas (espermatozoides y óvulos),  estos factores se separan y se distribuyen a los gametos en forma de unidades independiente (Primero Ley de Mendel).

5.     5. Si un organismo posee dos factores diferentes para una característica dada, uno de ellos debe expresarse y excluir completamente al otro. Hoy en día usamos el término alelo para describir las formas alternativas de un gen que controlan una característica dada. Así,  para la forma de la semilla hay dos alelos: uno para semilla rugosa y otro para semilla lisa). El alelo (gen) que siempre se manifiesta lo llamaremos dominante y el alelo que es excluido en presencia del anterior, lo llamaremos recesivo. 

Los apuntes en rojo se adicionan para mayor comprensión.  

Ejercicio: 

Observa la gráfica de las características estudiadas por Gregorio Mendel y completa el cuadro.

Planta de guisantes

Fenotipo (característica)

Expresión dominante

Expresión recesiva

1

Forma de semilla

Lisa

rugosa

2

 

 

 

3

 

 

 

4

 

 

 

5

 

 

 

6

 

 

 

7

 

 

 


Leyes de Mendel:
Para su trabajo Mendel garantizó que las plantas siempre tuvieran la misma característica; en otras palabras, tomó plantas que siempre tuvieran descendientes de semillas lisas y, por otro lado, tomó plantas que siempre tuvieran descendientes de semilla rugosa; se conoce como línea pura. Línea pura para semillas lisas y línea pura para semillas rugosas. Igual hizo con las otras características, para luego realizar cruces genéticos entre ellas. así, se obtuvieron las siguientes leyes:

1. Primera Ley de Mendel o Ley de la Uniformidad o Dominancia: establece que cuando se cruzan dos líneas puras para el mismo fenotipo (como forma de la semilla) todos los descendientes de la primera generación F1 serán híbridos, iguales entre sí e iguales a uno de sus padres fenotípicamente. Recuerda que cada progenitor aporta un gen para su descendiente; así que uno de ellos aporta un gen dominante y el otro aporta un gen recesivo y solo el gen dominante se expresará. Por eso son híbridos: tienen un gen dominante y uno recesivo.

Los genes serán representados con letras: 
La misma letra para el fenotipo que se trabaja, ejemplo forma de la semilla la representaré con L (si no hay indicación específica, puedo usar la letra que desee).
Para el gen dominante se toma la letra en mayúscula y para el gen recesivo en minúscula. Semilla lisa L y semilla rugosa l.
Las líneas puras siempre son homocigóticas, los dos genes iguales; semilla lisa LL y semilla rugosa ll 
Los híbridos son heterocigóticos: un gen dominante y otro recesivo Ll, el dominante se expresa. Por tanto, la semilla es lisa.

2. Segunda Ley de Mendel o Ley de la Segregación Equitativa: establece que cada uno de los alelos de un genotipo (recuerda que está formado por dos genes) se agregan en igual proporción. La primera Ley manifiesta que todos los descendientes poseen solo la característica de un progenitor, eso NO significa que el otro gen ha desaparecido; simplemente que no se manifiesta, pero está presente.

3. Tercera Ley de Mendel o Ley de transmisión independiente: establece que la segregación de los alelos para un gen (de una característica) es independiente para la segregación de los alelos para otro gen (de otra característica). En esta ley se afirma que la expresión de un gen, para dar una característica simple, no está influida, generalmente, por la expresión de otras características.
En otras palabras, los genes para el color de la semilla (amarillo o verde) no interfieren en la segregación de los genes para la forma de la semilla y cada característica se transmite independientemente. 


Ejercicio:
Ahora vamos a incluir el genotipo en las características estudiadas por Mendel. Observa el ejemplo y completa el cuadro. Utiliza letras diferentes para el genotipo.

Fenotipo (característica)

Expresión dominante fenotípica

Expresión recesiva fenotípica

Genotipo

Homocigótico dominante

Genotipo homocigótico recesivo

Genotipo heterocigótico

Forma de la semilla

Lisa

rugosa

LL

ll

Ll

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Representación de Cruces Genéticos:

Para representar los cruces genéticos usaremos el cuadro de Punnet, observa arriba en el ejercicio de determinación del género en los seres vivos.

Mendel toma las líneas puras de guisantes para la forma de semilla: lisa y rugosa y las cruza. Representación con el cuadro de Punnet:
Línea pura para semilla Lisa:  Genotipo L L
Línea pura para semilla Rugosa: Genotipo l l
Cada progenitor aporta un gen para sus descendientes, para ellos se segregan por meiosis (ver imagen en la segunda Ley de Mendel).



¿Cómo se interpreta?
En el cuadro hay cuatro posibilidades de descendientes (hijos), cada posibilidad sería del 25% para obtener un 100% total. Las letras representan el genotipo y siempre que aparezca la letra mayúscula se presentará el fenotipo dominante.

Genotipo:
Ll heterocigótico 100%

Fenotipo:
Semilla lisa 100%

Segundo ejemplo:
Tomar dos descendientes del cruce anterior y realizar un cruce genético.

Progenitor 1 semillas lisas: genotipo L l
Progenitor 2 semillas lisas: genotipo L l

Cuadro de Punnet
Interpretación:

Genotipo:
   L L homocigótico dominante 25% (un solo descendiente)
   L l heterocigótico 50% (dos descendientes)
   l l homocigótico recesivo 25% 

Fenotipo:
Semillas Lisas 75%  (recuerda donde aparezca el gen dominante, la semilla será lisa)
Semilla rugosa 25% 

Taller 1. Genética

1.      Gregorio Mendel, monje austriaco, es conocido como el padre de la genética. En sus experimentos con arvejas tuvo en cuenta la característica del color de las flores de estas plantas. Tenía plantas con flores púrpura y otras con flores blancas. Tenga en cuenta que: cada característica está determinada por un par de genes, los genes son representados con una letra, hay genes dominantes (letra mayúscula) y recesivos (letra minúscula). Ahora represente un cruce genético entre una planta de flores púrpuras (dominante y homocigótica) con una planta de flores blancas (recesiva y homocigótica). Escriba el fenotipo y el genotipo. Utilice la letra P (p) para esta característica.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fenotipo                                                                        Genotipo

 

 

2.      
Los hijos del cruce anterior se conocen como Primera Generación Filial (F1). Tome dos i1dividuos de la F1 y realice un cruce genético entre ellos. Escriba el genotipo y fenotipo de esta segunda generación filial (F2)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fenotipo                                                                        Genotipo

 

 3.      Realice un cruce genético entre una planta con flores púrpura heterocigótica y otra planta con flores blancas. Escriba el fenotipo y el genotipo de los posibles descendientes.

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fenotipo                                                                        Genotipo




Taller 2. Genética

Realice en todos los casos (del 2 al 4)el cuadro de Punnett y describa el genotipo y fenotipo de los posibles hijos.

1.       En primer lugar, lea los ejercicios y complete el cuadro que se le pide 

Ejercicio

Fenotipo (característica)

Expresión dominante fenotípica

Expresión recesiva fenotípica 

Genotipo homocigótico (los dos)

Genotipo heterocigótico

2

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 

4

 

 

 

 

 

 

2. En la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) el color de cuerpo gris es dominante (D) sobre el color negro (d). Si un genetista realiza un cruce entre un individuo homocigoto dominante (DD) y un homocigoto recesivo (dd), ¿Cómo será la primera generación de individuos?

3.   Un grupo de biólogos está estudiando el color del pelaje de los conejos de la especie Oryctolagus cuniculus. Al parecer, el color del pelaje está determinado por un locus con dos alelos, B y b. El alelo B es dominante (amarillo) y b (blanco) es recesivo. ¿Qué genotipo tendrán los individuos resultantes del cruce de un individuo homocigoto recesivo (bb) y un heterocigoto (Bb)?

4.     En una determinada especie de plantas el color azul de la flor, (A), domina sobre el color blanco (a). ¿Cómo serán los descendientes del cruce de plantas de flores heterocigóticas azules (Aa), con plantas de flores azules, también heterocigóticas?



Factor Rh y tipos de sangre

Los glóbulos rojos en su membrana celular están conformados por proteínas la presencia o ausencia de etas proteínas permiten la clasificación de la sangre en Rh y en tipos.

El Rh positivo presenta proteínas en su superficie como se observa en la figura arriba (esta es la expresión fenotípica dominante). la sangre Rh negativo no las tiene (expresión fenotípica recesiva); si le transfieren sangre Rh positivo reacciona defendiéndose como si fuera un antígeno (sustancia que provoca una reacción inmunitaria en el organismo) y puede ocasionar la muerte del ser.

Igual sucede con los tipos de sangre. Según las combinaciones de las diferentes proteínas de la superficie (membrana celular) de los glóbulos rojos, se obtienen los cuatro grupos sanguíneos existentes:
  • Tipo A: tiene proteína A en la superficie de los glóbulos rojos
  • Tipo B: tiene proteína B en la superficie de los glóbulos rojos
  • Tipo AB: tiene los dos tipos de proteína A y B
  • Tipo O: no tiene ninguna de las dos (A o B)
Esto determina cuál tipo de sangre puedo recibir en una transfusión y a quién puedo donarle sangre:


Ejercicios:

Para el factor Rh se usaran los símbolos +  - en lugar de letras para realizar los cruces.

1. Realice un cruce genético entre una persona Rh + heterocigótica y otra de Rh - (recuerde utilizar el cuadro de Punnet y escribir el genotipo y el fenotipo).

2. Pueden dos personas con Rh + tener un hijo Rh - , explique (recuerde utilizar el cuadro de Punnet y escribir el genotipo y el fenotipo).

3. Pueden dos personas con Rh - tener un hijo Rh +, explique  (recuerde utilizar el cuadro de Punnet y escribir el genotipo y el fenotipo).

Codominancia:
La codominancia es un modelo hereditario no mendeliano en donde en el estado heterocigoto no hay gen recesivo sino que ambos se comportan como dominantes, tal como en la herencia intermedia, pero a diferencia de esta última, ambas características se manifiestan sin mezclarse. En la representación de las características en la herencia codominante se utiliza una letra mayúscula de base igual  con una letra en superíndice también en mayúscula, indicando la característica que manifiesta, esta si es diferente.

Realice el cuadro de Punnet para representar la  imagen de arriba


En los tipos de sangre se tiene A y B, aparece un tercer tipo sanguíneo que es AB; los dos genes se manifiestan. ¿Qué sucede con el tipo O? En este fenotipo si hay un gen recesivo, corresponde al tipo O. Al observar los genotipos tenemos dos opciones para A y B y solo una opción para AB y O. La letra base es la I, en el caso del tipo O se usará i ya que es recesivo.

Tipo sanguíneo

Genotipo homocigótico

Genotipo heterocigótico

A

IA  IA

IA i

B

IB  IB

Ii

AB

--------

IA  IB

O

i i

-----



Ejercicios:
1. Realizar un cruce genético entre una persona tipo de sangre A heterocigótica y otra persona tipo de sangre O. 
   a. Escriba el genotipo de los progenitores
   b. Realice el cuadro de Punnet
   c. Describa el genotipo de los posibles hijos
   d. Describa el fenotipo de los posibles hijos

2. ¿Puede una persona de tipo de sangre AB tener hijos tipo O? Explique usando el cuadro de Punnet

3. Realizar un cruce genético entre una persona tipo de sangre A heterocigótica y otra persona tipo de sangre B heterocigótica 
   a. Escriba el genotipo de los progenitores
   b. Realice el cuadro de Punnet
   c. Describa el genotipo de los posibles hijos
   d. Describa el fenotipo de los posibles hijos

4. Dos personas de tipo de sangre O desean tener hijos, responda:
   a. Escriba el genotipo de los progenitores
   b. Realice el cuadro de Punnet
   c. Describa el genotipo de los posibles hijos
   d. Describa el fenotipo de los posibles hijos

5. Realizar un cruce genético entre una persona tipo de sangre B heterocigótica y otra persona tipo de sangre AB 
   a. Escriba el genotipo de los progenitores
   b. Realice el cuadro de Punnet
   c. Describa el genotipo de los posibles hijos
   d. Describa el fenotipo de los posibles hijos


Cruce dihíbrido:
En los ejercicios anteriores se ha trabajado la transmisión de una sola característica fenotípica. Teniendo en cuenta la Segunda y Tercera Ley de Mendel, podemos realizar cruces genéticos donde se observe la transmisión de dos características (cruce dihíbrido). Se usa el cuadro de Punnet con más opciones, ya que los padres al transmitir dos características fenotípicas diferentes, presentan más opciones de segregación de alelos.

Cruce monohíbrido, opciones de cada progenitor (observa que son dos opciones por cada progenitor, los círculos rojos)
Cruce dihíbrido, observa la imagen, determina cuántas opciones por cada progenitor. El gen A para fenotipo color de semilla de los guisantes (A: amarillo y a: verde); el gen B para longitud del tallo de la planta de guisantes (B: alto y b: corto). 



Se obtienen cuatro opciones por cada progenitor. Por tanto, el cuadro de Punnet tiene que ser diferente (observa la imagen abajo).



¿Cómo se interpreta?
En este cuadro de Punnet los posibles descendientes son 16 (100%); así, cada opción equivale a 6,25%
Para el genotipo solo escribimos las letras y el porcentaje:

Genotipo
Aa Bb  25%
Aa bb   25%
aa Bb   25%
aa  bb  25%

En este ejemplo hay 4 de cada opción.

Fenotipo (se mencionan los dos fenotipos, por tanto hay cuatro opciones siempre)
  • Semilla amarilla y tallo alto:    25%
  • Semilla amarilla y tallo corto:  25%
  • Semilla verde y tallo alto:        25%
  • Semilla verde y tallo corto:      25%
Nota: en este ejemplo coincidieron los porcentajes; pero, no siempre es así.

Ejercicios:

Observa el cuadro de Punnet del cruce realizado entre dos plantas de guisantes donde se observaban el color de la semilla y la longitud del tallo.



a. Escribe el genotipo y fenotipo de los progenitores de acuerdo al cuadro de Punnet
b. Escriba el genotipo de los posibles hijos con los porcentajes
c. Escriba el fenotipo de los posibles hijos con los porcentajes

2. La Mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) presenta dos colores de cuerpo: negro y gris. El tipo  de las alas puede ser largas (normales) o alas vestigiales. Se realiza un cruce entre dos moscas de líneas puras para estos dos fenotipos. Lea con atención las características de los hijos para responder las preguntas:
  • Los híbridos de la generación F1 obtenidos son la mosca Drosophila de cuerpo gris de alas largas. 
  • a. ¿Cuál es el fenotipo dominante para el color del cuerpo? explique
  • b. ¿Cuál es el fenotipo dominante para el tipo de alas? explique
  • c. ¿Qué significa que la F1 sea híbrida? (lea los temas anteriores)
  • d. Seleccione una letra para cada fenotipo y escriba el genotipo de la F1

  • 3. Tome como progenitores dos moscas de la F1 y realice un cruce genético:
  • a. Escriba el genotipo de los progenitores y la segregación de los genes (recuerde que se obtienen cuatro opciones por cada progenitor)
  • b. Realice el cuadro de Punnet
  • c. Escriba el genotipo de los posibles hijos con sus porcentajes
  • d. Escriba el fenotipo de los posibles hijos con sus porcentajes
Herencia Ligada al Sexo:

El estudio de la herencia de los genes localizados en los cromosomas sexuales fue iniciado por T. H. Morgan y sus estudiantes en los inicios del siglo XX. Aunque Morgan estudiaba la mosca de la fruta, los mismos principios genéticos se aplican a los humanos. Ya que hombres y mujeres difieren en sus cromosomas sexuales, los patrones de herencia para el cromosoma X varían entre los sexos.


a. Cariotipo

En el cariotipo (conjunto de cromosomas de un ser que se encuentra en sus células) existen dos tipos de cromosomas: los autosomas y los cromosomas sexuales y los cromosomas sexuales. En el cariotipo humano los cromosomas sexuales son en las mujeres XX y en los hombres Xy. Los autosomas se numeran por pares homólogos. Abajo se representa el cariotipo humano.

b. Relación entre autosomas y cromosomas sexuales

Algunos genes que determinan para caracteres no sexuales (ellos se encuentran en los autosomas) se trasmiten a la descendencia ligados a los cromosomas sexuales, fundamentalmente ligados al cromosoma X, por lo que en estos casos se trata de una herencia ligada al sexo. Las enfermedades ligadas al sexo se transmiten de padres a hijos a través de uno de los "cromosomas sexuales" X o Y.

La herencia dominante ocurre cuando un gen anormal de uno de los padres causa la enfermedad, aunque el gen compatible del otro padre sea normal. El gen anormal domina. La herencia recesiva ocurre cuando ambos genes compatibles deben ser anormales para producir la enfermedad. Si sólo un gen del par es anormal, la enfermedad no se presenta o es leve. Alguien que tenga un gen anormal, pero no los síntomas, se denomina portador y puede transmitir este gen anormal a sus hijos. En general, el término "recesivo ligado al sexo" se refiere a recesivo ligado al cromosoma X. Los genes ligados al cromosoma X son genes generalmente recesivos y determinan caracteres no sexuales, por tanto, se transmiten junto a este cromosoma, siguiendo las leyes de la herencia planteadas por Mendel.


Gen anormal ligado a cromosomas sexuales (G o g)

Tipo de herencia

XGX    XGy

 

Gen dominante se transmite la enfermedad

XgX

Gen recesivo, no se transmite la enfermedad, mujer portadora

XgXg   Xgy

 

Gen recesivo, se transmite la enfermedad

YG  o yg

Siempre se transmite la enfermedad, solo a los varones

Para los genes ligados al sexo, las mujeres al poseer en el par de cromosomas sexuales dos cromosomas X, pueden ser para estos caracteres homocigóticas o heterocigóticas, sin embargo, en los hombres que cromosómicamente son XY, para estos caracteres solo pueden ser heterocigóticos, de ahí que los caracteres ligados al cromosoma X se expresen con mayor frecuencia en los hombres que en las mujeres.

Las hembras heredan los genes ligados al cromosoma X por vía materna y paterna, ya que durante la fecundación tanto el óvulo como el espermatozoide aportan un cromosoma X. Los varones heredan los genes ligados al cromosoma X por vía materna, ya que el espermatozoide que fecunda al óvulo aporta un cromosoma sexual Y, por lo que solo reciben los genes ligados al cromosoma X aportados por el óvulo.

Preguntas:

1- En el cariotipo se encuentran dos tipos de cromosomas, ¿cuáles son esos tipos? Escriba la diferencia entre ellos realizando una analogía

2- Los gametos (óvulo y espermatozoide) transmiten solo un cromosoma para determinar el sexo a sus descendientes, según esto: ¿quién determina el sexo? Explica la respuesta. Puedes usar el cuadro de Punnet para complementar la respuesta.

3. ¿Cuál es el tipo de genes ligado al sexo que se encuentra con mayor frecuencia? ¿A cuál cromosoma sexual está unido?

4. Para el caso de un gen recesivo para una enfermedad ligada al sexo usaremos la letra y para el ser sano usaremos B. Realice el análisis de los posibles hijos de una mujer que presenta la enfermedad y un hombre sano. Escriba el genotipo usando los cromosomas X y y. Incluya porcentajes de mujeres sanas, mujeres portadoras de la enfermedad y mujeres enfermas; hombres sanos y hombres enfermos. Use el cuadro de Punnet


Síndromes Genético

Un síndrome genético se adquiere de los padres a través de los genes que ellos transmiten a sus hijos.

https://nace.igenomix.es/blog/sindromes-geneticos-que-son-y-como-se-detectan/#:~:text=Los%20s%C3%ADndromes%20gen%C3%A9ticos%20o%20enfermedades%20gen%C3%A9ticas%20son%20aquellas,algunas%20c%C3%A9lulas%20dejen%20de%20desempe%C3%B1ar%20correctamente%20sus%20funciones.

El link que se encuentra arriba da información acerca de estos síndromes.

Adicionalmente hay dos síndromes asociados con los cromosomas sexuales, que al momento de la meiosis no se separan: síndrome de Klinefelter y síndrome de Turner.

Síndrome de Klinefelter, leer en https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13471/sindrome-de-klinefelter

Síndrome de Turner leer en https://www.msdmanuals.com/es/hogar/salud-infantil/anomal%C3%ADas-cromos%C3%B3micas-y-gen%C3%A9ticas/s%C3%ADndrome-de-turner?ruleredirectid=757


Repaso Funciones de los seres vivos

Taller a realizar

Completa el cuadro con la información que se pide de los procesos estudiados

Proceso

Tipos

Sustancias que intervienen

organelos o partes celulares que intervienen

Estructuras de los pluricelulares

Producto o función

Respiración

Aerobia

Anaerobia

Oxígeno y glucosa

Mitocondria

Piel, branquias, tráqueas, pulmones

Energía

Nutrición

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Circulación

 

 

 

 

 

Excreción

 

 

 

 

 

Reproducción

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotosíntesis

 

 

 

 

 

Digestión

 

 

 

 

 

Exocitosis

 

 

 

 

 

Síntesis de Proteínas

NA

ADN ARN

Núcleo

Citoplasma

Ribosomas

NA

Proteínas

loRealiza las analogías teniendo en cuenta el criterio: 

1.. Sustancias que intervienen:

a.      Síntesis de proteínas y fotosíntesis                              b.      Circulación y respiración

2.. los organelos o partes celulares que intervienen :

a.      Exocitosis y Digestión         b.      Reproducción y nutrición


3. las clases o tipos que se presentan 

a.      Nutrición y reproducción              b.      Fotosíntesis y digestión


4. los productos o función :

a.      Excreción y circulación         b.      Digestión y respiración


 

Cuarto Periodo

Poblaciones en los ecosistemas

Indicadores

  • Identificar los factores abióticos y bióticos de los ecosistemas donde habitan poblaciones específicas.
  • Describir la población dentro de un ecosistema de acuerdo a sus características, comportamientos, estrategia de vida, densidad de población.

Taller de Repaso de Ecología:

1.      Utilizando la lista de palabras clave que se le dan a la derecha, complete el siguiente mapa conceptual


LEA EL TEXTO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS ACERCA DE ÉSTE

La fuente de energía de todos los ecosistemas con pocas excepciones es el Sol. Los seres productores son los únicos capaces de captar la luz solar que llega al planeta y transformarla en alimento, gracias al proceso de fotosíntesis. Los heterótrofos se benefician de los productores.

La cadena alimenticia se forma con eslabones que comienza con la fuente de energía; así, el siguiente eslabón es quien capta su energía y el siguiente el que se beneficia de las plantas, los consumidores primarios. Quienes se alimentan de los consumidores primarios son los secundarios y, así sucesivamente. Finalmente se encuentran los descomponedores que reciclan la materia orgánica en descomposición convirtiéndola en materia que puede ser aprovechada por las plantas para continuar con el ciclo.

2.  ¿Qué sucedería en el ecosistema si desaparecen los productores? Justifique su respues

3.   La cadena alimenticia comienza con una relación entre un factor abiótico y uno biótico, respectivamente, estos son: __________________________________________________

4.  En la cadena alimenticia, qué es eslabón? ___________________________________________

5. Complete los recuadros que aparecen en la gráfica con el nombre correspondiente, tenga en cuenta el orden dentro de los consumidores. Tenga en cuenta el texto anterior.


Estructura y Dinámica de Poblaciones

Propiedades de las poblaciones

1. La ecología es la rama de la biología que estudia las interacciones que establecen los organismos entre sí (factores bióticos) y con su ambiente físico (factores abióticos). Se propone comprender la forma en que los seres vivos afectan y son afectados por los factores bióticos y abióticos. También tiene como objetivo definir de qué manera estas interacciones determinan los tipos y las cantidades de organismos presentes en un momento y un lugar determinados.

Niveles de organización que estudia la ecología

2. La población es un grupo de organismos de una misma especie que se reproducen entre sí y conviven en el espacio y en el tiempo. Entre las propiedades de las poblaciones se encuentran los patrones de crecimiento y de mortalidad, la estructura etaria (distribución por edad), la densidad y la disposición espacial.

3. El tamaño de una población puede variar en forma notable a través de los años. Esta variación puede tener efectos profundos, tanto positivos como negativos, sobre las poblaciones de otras especies.

 

 (a) Densidad de la población de pupas de la polilla esfinge (Dendrolimus pini) registrada durante un período de 60 años en un bosque de coníferas de Alemania. (b) Variaciones en un período de 30 años en el tamaño de la población reproductiva del carbonero común (Parus major) observada en una localidad de los Países Bajos. Las fluctuaciones del tamaño durante este período se deben probablemente a la interacción entre diversas variables bióticas y abióticas, así como a factores aleatorios.


4. La tasa de crecimiento de una población es igual al producto de la tasa de reproducción per capita, multiplicada por el número de individuos presentes. Esta tasa indica el número de individuos que habrá en la población luego de transcurrido cierto tiempo. Si la tasa de reproducción per capita es mayor que 1, la población aumentará de tamaño; si es menor que 1, la población irá decreciendo hasta extinguirse. En ausencia de migración neta, el cambio en el tamaño poblacional es igual a la tasa de natalidad menos la tasa de mortalidad. Cuando el número de individuos aumenta a un ritmo constante, se dice que una población aumenta con un crecimiento exponencial. 

5. El patrón de mortalidad afecta el tamaño, la composición y la estructura etaria de una población. En las especies cuya duración de vida excede la edad reproductiva, el conocimiento de la estructura etaria permite predecir cambios en el tamaño de la población. Una población que no está creciendo alcanza una estructura etaria estable.

6. La densidad de una población es el número de individuos por unidad de área o de volumen. La descripción de la disposición espacial proporciona información adicional sobre la población. Los tres patrones básicos de disposición espacial son las distribuciones al azar, agrupada y regular. Los patrones de disposición espacial pueden variar estacionalmente, en las diferentes etapas del ciclo vital o debido a fluctuaciones en los recursos más importantes.

Estrategias de vida

7. Las proporciones relativas entre las cantidades de tiempo y de energía que los organismos asignan a distintas actividades varían a lo largo de sus vidas. El balance en la distribución de la energía destinada al mantenimiento de las funciones vitales, al crecimiento y a la reproducción da por resultado un patrón llamado estrategia adaptativa o historia de vida, que hará a cierta población competitivamente exitosa en ciertas condiciones ambientales.

8. Se han descrito dos estrategias reproductivas básicas: las pródigas y las prudentes, luego denominadas r y K, respectivamente. La estrategia r consiste en la capacidad de producir un gran número de descendientes, aunque una proporción alta de ellos no logre sobrevivir. Esta estrategia resulta exitosa en especies que presentan ciclos de vida cortos y crecimiento rápido. La estrategia K se caracteriza por la producción de un número bajo de descendientes con una proporción alta de sobrevivientes. En general, esta estrategia se observa en poblaciones de organismos que presentan mayor longevidad y crecimiento lento. La reproducción temprana o tardía puede ejercer una gran influencia en la tasa de crecimiento de la población.

Interacciones entre poblaciones 

Las interacciones entre diferentes poblaciones son en extremo variadas y complejas. Una clasificación general las agrupa en:

      competencia

      depredación

      parasitismo 

      comensalismo y 

      mutualismo

En la competencia, ambas poblaciones se perjudican; en la depredación y el parasitismo, una se perjudica y la otra se beneficia. El mutualismo consiste en el beneficio recíproco. En el comensalismo, una población se beneficia y la otra no se beneficia ni se perjudica.

La competencia surge cuando distintos organismos utilizan un mismo recurso que se encuentra en cantidad limitada. Puede ocurrir entre individuos de una misma especie (competencia intraespecífica) o entre individuos de especies distintas (competencia interespecífica). Se puede expresar como una lucha abierta (competencia por interferencia) o puede ocurrir en ausencia de una interacción directa (competencia por explotación). La competencia puede reducir el éxito reproductivo de los individuos que interactúan. En ambos tipos de competencia, uno de los competidores obtiene más recursos que el otro, pero a largo plazo el perjuicio es para ambos. La población competitivamente más débil puede llegar a extinguirse.


Resumen de las Exposiciones

Resumen de Poblaciones expuestas

Nombre común de la Población

 

Nombre científico

 

Ecosistema que habita:

_____________________

Factores abióticos principales

Factores bióticos principales

 

 

 

 

 

 

Descripción de la población

 

 

 

Estrategia de vida y explicación

 

¿Por qué está en peligro de extinción?

 



Debe tener esta información por cada población expuesta.



















 







No hay comentarios: