Indicaciones
generales:
1. Las hojas de lecturas no son necesarias en el cuaderno (solamente la hoja de su tema de consulta)
2.
Las preguntas se responden con la lectura, son
respuestas cortas (por favor no use GOOGLE)
3.
Los jóvenes deben saber cómo se realiza una
analogía
4.
Los talleres, laboratorio y consulta se corrige
en la parte de adelante del
cuaderno
5.
Las evaluaciones y actividades de apoyo se
corrigen DESPUÉS DEL CUADRO DE NOTAS, en la parte de atrás del cuaderno.
6.
La última página debe tener el cuadro de notas
(anexo 1)
7.
Tener presente la ortografía
8.
En actividades de consulta tener en cuenta el
tema específico que le corresponde. Después deben tener un resumen de
exposiciones.
Temas
Nutrición en cada reino.
Consulta sobre nutrición
Objetivos:
Analizo si la información que he
obtenido es suficiente para contestar preguntas o sustentar mis
explicaciones.
Sustento mis respuestas con
diversos argumentos.
Me informo para participar en
debates sobre el tema de nutrición en ciencias.
Metodología:
- Se asigna el tema específico de nutrición por equipos de tres personas. Se le entrega un hecho acerca del tema para que formulen tres preguntas.
- Entrega de la teoría del tema asignado (1 página) para leer, resaltar vocabulario y preguntar las inquietudes sobre ella.
- Taller "Caracterización de los seres vivos de la consulta." Se entregan preguntas a responder y se recoge el trabajo por equipos. Correcciones al devolver los trabajos.
- Taller "Aspectos específicos de la nutrición de los seres vivos que consulta." Se recoge un trabajo por equipo. correcciones al devolver el trabajo.
- Correcciones pendientes de los talleres. Preparar la exposición: material para exponer y tema.
- Durante las exposiciones tomar nota de los temas de los compañeros.
Poseen tejidos |
Son pluricelulares |
Unicelulares y
pluricelulares |
No poseen tejidos |
Poseen órganos, no
sistemas |
Pueden tener
sistemas |
Son unicelulares |
Posee células
eucariotas |
Posee células
procariotas |
Algunos seres se desplazan otros no. |
Se reproducen sexual y asexualmente |
Se dividen en briofitas y traqueofitas |
Viven en todos los ambientes de la Tierra |
No se desplazan, viven sobre un sustrato que es su alimnto |
Se reproducen asexualmente por bipartición |
Métodos para desplazarse: torsión, vibración y flagelos |
Se desplazan en alguna etapa de su ciclo de vida. |
La parte externa (visible) de estos organismos es su estructura
reproductora |
Se clasifican en invertebrados y vertebrados |
Poseen sistemas de locomoción
|
Posee filamentos de células llamadas Hifas, se agrupan en un micelio |
Se clasifican como ascomicetes, basidiomicetes y zigomicetes |
Se clasifican por su forma en bacilos, cocos, espirilos y vibrios |
Se desplazan usando flagelos, cilios o seudópodos. |
Arqueobacterias: son muy
antiguas y viven en ambientes extremos |
Poseen tegumentos y otros sistemas de soporte y protección |
Presentan Nutrición Autótrofa |
Presentan Nutrición heterótrofa |
Presentan nutrición autótrofa y heterótrofa |
Posee el clitelo, un anillo, para reproducirse. Viven en ambientes
húmedos |
Posee cilios rodeando al organismo |
Plantas pequeñas que viven en ambientes húmedos |
Alcanzan gran altura por los tejidos vascularizados |
Son invertebrados
|
Se mueve con el flagelo, característica animal y tiene clorofila como
vegetal |
Poseen varios núcleos: macronúcleo y micronúcleo |
Son acuáticos, con simetría radial
|
Sus órganos son tallos, raíces y hojas |
No poseen tejidos vascularizados |
Algunos son sedentarios o se mueven lentamente, todos son bentónicos |
Son heterotermos |
Vertebrados con piel desnuda, son heterotermos |
Realizan nutrición autótrofos, proceso fotosíntesis |
Vertebrados de cuerpo aplanado |
Cuerpo compuesto por poros, posee un espacio central llamado ósculo. |
Son homotermos y poseen glándulas sudoríparas |
Son los animales más simples, les faltan sistemas |
Pueden ser acuáticos o de ambientes húmedos. |
Poseen tejidos y un nematocisto |
Se alimentan de leche en la infancia, adultos digieren la comida en
dos pasos |
Gusanos cilíndricos, se mueven por contracciones rítmicas musculares |
Cuerpo blando, algunos poseen caparazón |
Se encuentran los musgos, hepáticas y antocerotas |
Tienen cuerpo segmentado |
Se clasifican por la presencia de mandíbula. Los que tienen mandíbula
se dividen en cartilaginosos y óseos |
Se encuentran pteridofitas, angiospermas y gimnospermas |
Cuerpo con simetría radial (pentaradial), poseen exoesqueleto calcáreo |
Vertebrados con piel cubierta de plumas, poseen pico dos patas y alas. |
Vertebrados con piel cubierta de escamas |
Vertebrados con la piel cubierta de vellos |
Poseen patas articuladas |
Gusanos planos con simetría bilateral |
Poseen filoides y rizoides |
|
Móneras
1. Escriba los tipos de nutrición que
presentan los Móneras, especifique en cada uno de ellos.
2. Diferencie los tipos de
fotoautótrofos que se encuentran en los Móneras
3. Explique de dónde obtienen la
energía los quimioautótrofos para fabricar el alimento
Protistas
Autótrofos
1. Escriba las partes y organelos de la
Euglena que intervienen en la fotosíntesis
2. Para cada parte y organelo indique
la función que realizan en el proceso de fotosíntesis
3. Explique todo el proceso de
fotosíntesis realizado por la Euglena
4. ¿Cuáles son los tipos de transporte
que intervienen? y ¿cómo ayudan a la fotosíntesis?
Protistas
Heterótrofos
1. Escriba los organelos y partes del
Paramecio que intervienen en la nutrición heterótrofa
2. Relacione cada organelo con el paso
de la digestión (en orden) que realiza
3. Describa el proceso
Briofitas
1. ¿Por qué las briofitas no realizan
todas las fases del proceso de nutrición?
2. Si no tienen vasos de conducción,
¿cómo transportan las sustancias las briofitas?
3. Escriba los organelos que
intervienen en la fotosíntesis
4. Explique el proceso
Traqueofitas
1. Escriba las partes de las
traqueofitas que intervienen en la fotosíntesis
2. Relacione cada parte con la función que cumplen
en la fotosíntesis
3. Diferencie la fase oscura y la fase
lumínica de la fotosíntesis
Hongos
1. ¿Cuáles formas de nutrición
heterótrofa pueden presentar los hongos?
2. ¿Cuál es el tipo de digestión de los
hongos? Explique
3. Escriba las partes de los hongos que
intervienen en la nutrición
4. Explique el proceso
Poríferos
1. ¿Por qué realizan nutrición a nivel
celular?
2. Escriba las partes del porífero que
intervienen en la nutrición
3. Escriba la función que realiza cada
parte y relacionela con el paso de la digestión que corresponde
Reino Animal
1. Escriba cuál es el tipo de tubo
digestivo que poseen (completo o incompleto). Justifique la respuesta.
2. ¿Poseen glándulas anexas? Si la
respuesta es sí, escriba cuáles son
3. Complete el cuadro:
Paso en la digestión |
Parte(s) que la
realizan |
Descripción (¿cómo
lo hace?) |
Ingestión |
|
|
Digestión mecánica |
|
|
Digestión Química |
|
|
Absorción |
|
|
Egestión |
|
|
T
Resumen de las exposiciones 1. Nutrición Autótrofa
El proceso común de esta nutrición es la Fotosíntesis. Para realizarla se requiere agua, gas carbónico como materiales, el ser vivo posee clorofila en los cloroplastos y con luz solar como fuente de energía, produce glucosa (alimento) y oxígeno que se libera al aire.
Esto se resume en la siguiente ecuación:
Organismo |
Reino |
Características del reino |
Otras características del reino |
Características del ser vivo |
¿Cómo realiza la nutrición? |
Bacterias púrpuras Cianobacterias Eubacterias |
Mónera |
Procariotas Unicelulares Sin tejidos |
Se reproducen asexualmente por bipartición. Presentan nutrición autótrofa y heterótrofa. Se clasifican por su forma en bacilos, cocos, espirilos y vibrios. Métodos para desplazarse: torsión, vibración y flagelos. Viven en todos los ambientes de la Tierra. Arqueobacterias: son muy
antiguas y viven en ambientes extremos. |
No aparecen |
Dos tipos de autótrofos: Fotoautótrofas: las que no
producen oxígeno y las que producen oxígeno. Quimio autótrofos utilizan como fuente de energía
sustancias químicas. |
Euglena |
Protista |
Eucariotas Unicelulares Sin tejidos |
Algunos seres se desplazan otros no. Se desplazan usando flagelos, cilios o seudópodos. Presentan nutrición autótrofa y heterótrofa. |
Posee un flagelo Tiene cloroplastos |
Capta la luz con el fotorreceptor y el estigma. Los cloroplastos realizan la fotosíntesis con
esta luz. |
Briofitas |
Vegetal |
Eucariotas Pluricelulares Poseen tejidos y órganos. |
Se dividen en briofitas y traqueofitas. Nutrición autótrofa proceso fotosíntesis. |
Sin tejidos vasculares. Plantas pequeñas que viven en ambientes húmedos. Poseen filoides y rizoides. Se encuentran los musgos, hepáticas y antocerotas. |
Toman el CO2 a través de sus células
por transporte pasivo, igualmente el agua. En los cloroplastos realizan la fotosíntesis. |
Traqueofitas |
Vegetal |
Eucariotas Pluricelulares Poseen tejidos y órganos. |
Se dividen en briofitas y traqueofitas. Nutrición autótrofa proceso fotosíntesis. |
Con tejidos vasculares. Alcanzan gran altura por los tejidos vascularizados. Sus órganos son tallos, raíces y hojas. Se encuentran pteridofitas, angiospermas y gimnospermas. |
Absorción y transporte de agua desde la
raíz. Transporte de agua y sales minerales a
través del xilema. Intercambio de gases en las hojas (por los
estomas). Fotosíntesis tiene dos fases: lumínica (la clorofila captura la luz solar y la guarda en
moléculas que ella produce, principalmente ATP, este proceso requiere agua) y
oscura (la hoja utiliza las moléculas que guardan la
energía para transformar el gas carbónico en glucosa que es alimento). Transporte de materia orgánica por el
floema. |
Resumen 2. Nutrición Heterótrofa a nivel unicelular.
Organismo |
Reino |
Características del reino |
Otras características del reino |
Características del ser vivo |
¿Cómo realiza la nutrición? |
Bacterias |
Mónera |
Procariotas Unicelulares Sin tejidos |
Se
reproducen asexualmente por bipartición. Presentan nutrición autótrofa y heterótrofa. Se clasifican
por su forma en bacilos, cocos, espirilos y vibrios. Métodos
para desplazarse: torsión, vibración y flagelos. Viven en
todos los ambientes de la Tierra. Arqueobacterias: son muy antiguas y viven en ambientes
extremos. |
No aparecen |
Obtienen el alimento de otro ser vivo, serían
heterótrofas. Algunas pueden ser parásitas. |
Paramecio |
Protista |
Eucariotas Unicelulares Sin tejidos |
Algunos
seres se desplazan otros no. Se
desplazan usando flagelos, cilios o seudópodos. Presentan nutrición autótrofa y heterótrofa. |
Posee
cilios rodeando al organismo. Poseen
varios núcleos: macronúcleo y micronúcleo. |
Ingestión: con el movimiento de los cilios crea una
corriente de agua hacia el citostoma (boca) las partículas se acumulan en la
citofaringe. Digestión: cuando hay suficientes partículas se
crea una vacuola digestiva (digestión mecánica), a las vacuolas se les unen
los lisosomas que aportan enzimas digestivas para transformar el alimento
(digestión mecánica). Absorción: los nutrientes son liberados en el
citoplasma. Egestión: es la salida de los desechos formados
por restos de alimentos no asimilados, en este caso se eliminan por el canal
en la membrana llamado ano. |
Hongos |
Fungi u Hongo |
Eucariotas Unicelulares y pluricelulares. Pueden tener tejidos. |
No se desplazan,
viven sobre un sustrato que es su alimento. Son heterótrofos. La parte
externa (visible) de estos organismos es su estructura reproductora. Se
clasifican como ascomicetes, basidiomicetes y zigomicetes. |
Sin información |
Pueden ser descomponedores, parásitos o
mutualistas (se asocian con otra especie). No realizan ingestión ni digestión mecánica. Hacen digestión química al secretar enzimas
digestivas de sus lisosomas sobre el alimento (sustrato). Fuera de ellos por
eso es digestión extracelular. Absorben los nutrientes del sustrato. No hacen egestión ya que solo absorben
nutrientes. |
Poríferos (esponjas de mar) |
Animal |
Eucariotas Pluricelulares Pueden poseer tejidos,
órganos y sistemas |
Poseen tegumentos y otros sistemas de soporte y
protección. Son heterótrofos. Se clasifican en invertebrados y vertebrados. Poseen sistemas de locomoción. Se desplazan en alguna etapa de su ciclo de vida. |
Son los
animales más simples, les faltan sistemas. Son marinos. Cuerpo formado
por poros. No se
desplazan al ser adultos. |
Sin aparato digestivo, la digestión es a nivel
celular (intracelular), con cooperación de varias células.. Ingestión: el agua entra por los poros, siendo
filtrada por los coanocitos, que a través de sus flagelos producen
corrientes de agua. Estas corrientes traen consigo alimentos. Ingresan los
alimentos a través de la fagocitosis y de la Pinocitosis a las células
encargadas que se conocen como coanocitos y arqueocitos. Las primeras, atrapan el
alimento y las segundas lo fagocitan. Digestión mecánica y química: Los alimentos
metabolizados en los arqueocitos con ayuda de las vacuolas (digestión
mecánica) y los lisosomas que producen enzimas digestivas (digestión química). Absorción: los nutrientes pasan a través de
la membrana, gracias a difusión y transporte activo a todas las otras
células. Egestión: las esponjas presentan una
abertura llamada ósculo, por el cual también se expulsan las sustancias de
desecho. |
Tercer Resumen. Nutrición heterótrofa a nivel pluricelular.
Reino Animal
Nutrición Heterótrofa a nivel pluricelular |
|||||
Características del reino |
Eucariotas |
Pluricelulares |
Pueden poseer tejidos, órganos y sistemas |
||
Otras características |
Poseen
tegumentos y otros sistemas de soporte y protección. |
Se
desplazan en alguna etapa de su ciclo de vida. |
Se
clasifican en invertebrados y vertebrados. |
Son
heterótrofos. |
Poseen
sistemas de locomoción. |
Organismos |
Características |
Ingestión |
Digestión |
Absorción |
Egestión |
Cnidarios |
Son Invertebrados. Son acuáticos, las
medusas y los corales son ejemplos de ellos. La mayoría de estos vive en el
océano. Tienen simetría radial. Poseen tentáculos
alrededor de la boca. Todos poseen un
nematocisto (aguijón para cazar o defenderse). |
Sistema digestivo incompleto (un solo orificio). Ingestión: atrapan a sus presas con
ayuda del nematocisto y la ingieren con ayuda de sus tentáculos. |
Digestión mecánica: los tentáculos llevan el alimento a un espacio
conocido como Celenteron. Digestión química: en el celenteron las enzimas digestivas son
vertidas para transformar el alimento. |
Los nutrientes pasan a las células por transporte pasivo. |
Las sustancias no absorbidas son eliminadas por el mismo orificio. |
Platelmintos |
Son Invertebrados. Gusanos planos, el más
conocido es la Planaria. Carecen de sistema
respiratorio y circulatorio, pero poseen sencillos sistemas digestivo,
excretor y nervioso. Tienen simetría
bilateral. |
Sistema digestivo incompleto (un solo orificio). Ingestión: usan la boca-ano para incorporar los alimentos. |
Digestión mecánica: el alimento pasa a la faringe, después al
intestino (que es ciego). Digestión química: en el intestino con las enzimas que producen. |
Los nutrientes se distribuyen por todo el organismo. |
Los desechos se eliminan por el mismo orificio. |
Equinodermos |
Son Invertebrados. Algunos son sedentarios o se mueven lentamente,
todos son bentónicos. Cuerpo con simetría radial (pentaradial), poseen exoesqueleto calcáreo. Los equinodermos poseen un tubo digestivo corto |
Sistema digestivo completo. Ingestión: comienza en la boca (ubicada en el centro del disco o
cuerpo) a través de ella se ingieren los alimentos. Los erizos, que son
herbívoros comen algas, poseen dientes para triturar (los dientes junto con
otros tejidos son llamados linterna de Aristóteles). |
Digestión mecánica: Las estrellas de mar evaginan el estómago (lo
sacan a través de la boca) y lo colocan sobre su presa. Digestión química: poseen glándulas digestivas que se anexan al
sistema. Estas segregan enzimas digestivas realizando la digestión química |
La realiza el intestino (un solo intestino). |
El intestino elimina las sustancias
no absorbidas que se expulsan por el ano. |
Moluscos |
Son Invertebrados. Cuerpo blando, algunos poseen caparazón. Pueden ser acuáticos o de ambientes húmedos |
Sistema digestivo completo. Poseen glándulas anexas (hepatopáncreas)
que ayudan a la digestión. Ingestión: la boca posee la rádula que
tiene dientes para ayudar a raspar el alimento. |
Digestión mecánica: el alimento es triturado
y pasa a la faringe, esófago hasta el estómago. Digestión química: el estómago produce jugo
gástrico para la digestión química y el intestino recibe (en la primera
porción, cerca del estómago) las enzimas provenientes del hepatopáncreas para
terminar la digestión química. |
El intestino absorbe los nutrientes. |
Las sustancias no absorbidas son eliminadas
a través del ano. |
Artrópodos |
Son Invertebrados. Poseen patas articuladas. Cuerpo segmentado. |
Sistema digestivo completo. Ingestión: en los artrópodos la boca se
sitúa en la parte anterior de la cabeza, y las diferencias en su sistema
digestivo se ven reflejadas principalmente en el tipo de aparato bucal y en
los apéndices que tienen para conseguir el alimento. |
Digestión mecánica: el alimento es pasado
hacia el buche donde se almacena, atravesando primero la faringe y el
esófago; luego, pasa a la molleja donde se tritura. Digestión química: el alimento triturado
facilita la digestión química en el estómago con ayuda de las enzimas
digestivas. |
El intestino absorbe los nutrientes y agua. |
Las otras sustancias son eliminadas por
medio del ano. |
Anélidos |
Son Invertebrados. Posee el clitelo, un anillo, para reproducirse. Viven en ambientes húmedos. Gusanos cilíndricos, se mueven por contracciones
rítmicas musculares |
Tubo digestivo completo. Ingestión: los anélidos, como las lombrices de tierra, tienen la boca
situada en el primer segmento corporal, protegida por un labio carnoso que
usan para cavar en el suelo. |
Digestión mecánica: faringe tiene una fuerte musculatura para
succionar las partículas de suelo y la materia orgánica de la que se
alimentan; de ahí pasa al esófago. A continuación, está el buche, que
almacena, y una molleja muscular que ayudan a triturar el alimento. Digestión química: en el estómago con los jugos gástricos. |
El intestino absorbe los nutrientes |
A través del ano son eliminados los desechos. |
Peces |
Vertebrados con piel cubierta de escamas Poseen cuerpo aplanado. Se clasifican por la presencia de mandíbula. Los
que tienen mandíbula se dividen en cartilaginosos y óseos. Ovípaaros. Poseen aletas para
desplazarse, son acuáticos. Respiran utilizando
branquias para tomar el oxígeno del agua. Poseen una vejiga
natatoria que les permite determinar la profundidad en el agua |
Tubo digestivo completo. Glándulas anexas hígado y páncreas. Ingestión: comienza en la boca, que puede
poseer dientes de acuerdo al tipo de alimentación. |
Digestión mecánica: comienza en la boca luego, el alimento pasa a la
faringe, esófago (quienes realizan movimientos para desplazar el bolo
alimenticio) para llegar al estómago. Digestión química: el estómago produce jugo gástrico. Continúa el intestino (dividido en
duodeno, yeyuno e íleon, además contiene unas porciones ciegas, sin salida).
El duodeno recibe la bilis del hígado y el jugo pancreático del páncreas para
terminar la digestión junto con las sustancias que él mismo produce. |
El yeyuno e íleon (del intestino) participan en la absorción de
nutrientes para pasarlos a la sangre, quien los transporta. |
El íleon produce las heces fecales y se
comunica con el recto que termina en el ano o cloaca (depende del tipo de pez)
por donde se eliminan las heces. |
Anfibios |
Vertebrados con piel desnuda, son heterotermos. Ovíparos Viven en medios húmedos,
pasan parte de su vida en el agua entre ellos se encuentran las ranas y
sapos. Respiran usando pulmones. |
Tubo digestivo completo. Glándulas anexas glándulas
salivares, hígado y páncreas. Ingestión: la boca, forma la cavidad bucal, ahí se encuentran las glándulas salivares
(inician la digestión química) y la lengua. Los anfibios usan la lengua para
atrapar el alimento, ésta es larga y retráctil; los reptiles poseen dientes. |
Digestión mecánica: de la boca pasa el
alimetno a la faringe, que es corta, y continúa el esófago un tubo más largo
que llega al estómago; para pasar el bolo alimenticio de la boca al estómago,
el esófago realiza movimientos de contracción y relajación llamados
movimientos peristálticos. Digestión química: el estómago produce jugo
gástrico y también realiza movimientos peristálticos para mezclar el bolo con
el jugo gástrico, ahora recibe el nombre de quimo. Del estómago, el quimo,
pasa al intestino delgado; éste posee tres partes duodeno, yeyuno e íleon. El
duodeno recibe la bilis del hígado y el jugo pancreático del páncreas (dos
glándulas anexas) para terminar la digestión junto con las sustancias que él
mismo produce. |
El yeyuno e íleon participan en la absorción de nutrientes y agua que
pasan a la sangre. |
Las sustancias no absorbidas pasan al
intestino grueso donde se forman las heces fecales que se expulsarán a través
de la cloaca (llamada así porque cumple función reproductora, excretora y
digestiva). |
Reptiles |
Vertebrados con piel cubierta de escamas Son heterotermos (su temperatura cambia de
acuerdo al medio donde estén). Los reptiles, como
serpientes, cocodrilos y tortugas son ovíparos. Respiran usando pulmones. |
||||
Aves |
Vertebrados con piel cubierta de plumas, poseen
pico dos patas y alas. Ovíparos. |
Tubo digestivo completo. Glándulas anexas glándulas
salivares, hígado y páncreas. Ingestión: comienza con el pico, no
tienen dientes |
Digestión mecánica: de la cavidad bucal, que posee lengua, sigue la
faringe, que es corta, y continúa el esófago un tubo más largo que llega al
buche, cuya función es el almacenamiento de alimento para el remojo,
humectación y maceración de los alimentos. Después de pasar al estómago,
continúa en la molleja (formada por músculo fuerte) quien tritura el alimento
que se está digiriendo con ayuda de algunas piedrecillas que contiene Digestión química: en la cavidad bucal se encuentran glándulas
salivares (inician la digestión química). Del buche, los alimentos, pasan al
estómago glandular que realiza digestión química con las sustancias que
produce (jugo gástrico); luego, pasan a la molleja y de ahí al intestino
delgado (éste posee tres partes duodeno, yeyuno e íleon). El duodeno recibe
la bilis del hígado y el jugo pancreático del páncreas para terminar la
digestión junto con las sustancias que él mismo produce. |
El yeyuno e íleon participan en la absorción de nutrientes y agua que
pasan a la sangre. |
Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso donde se forman
las heces fecales que se expulsarán a través de la cloaca (llamada así porque
cumple función reproductora, excretora y digestiva). |
Mamíferos rumiantes |
Vertebrados con la piel cubierta de vellos. Los rumiantes incluyen algunos animales muy conocidos, como
las vacas y toros, cabras, ovejas y venados. Son homotermos y poseen glándulas sudoríparas. Se alimentan de leche en la infancia, adultos
digieren la comida en dos pasos: masticando y tragando de
manera normal y, luego regurgitando el bolo para
remasticar y volver a tragar, y así extraer al máximo el valor nutritivo. Vivíparos. El estómago de los
rumiantes se caracteriza por poseer varias divisiones (cuatro en el caso de
los bovinos,
ovinos y caprinos). |
Tubo digestivo completo. Glándulas anexas: glándulas salivares, hígado y páncreas. Ingestión: se realiza en la boca. |
El aparato digestivo consta de
boca donde el alimento es masticado con sus dientes y las glándulas salivales
producen la saliva para mezclarla con el alimento comenzando la digestión
química. De ahí el alimento pasa por la faringe y el esófago (quien realiza
movimientos de contracción y relajación para permitir el paso del bolo
alimenticio al estómago). El retículo o bonete recibe el bolo alimenticio para pasarlo al rumen
(es el más grande), allí sigue la digestión con ayuda de bacterias y hongos (simbiosis)
y movimientos que permiten mezclarlos. Luego, se devuelve el bolo hacia la boca para masticar y ensalivar
nuevamente (regurgitación). Al regresar el bolo lo recibe nuevamente el
bonete para pasarlo al omaso y de ahí pasa al abomaso, éste produce jugo
gástrico para digestión química. En la primera porción del intestino delgado (duodeno) se recibe el
jugo pancreático y la bilis (provienen de las glándulas anexas páncreas e
hígado respectivamente), también produce sustancias para terminar la
digestión química. |
El omaso absorbe agua, sodio, fósforo entre otros. En las otras
porciones del intestino (yeyuno e ileón) se absorben los nutrientes,
minerales y agua. |
En el intestino grueso se absorbe agua y se forman las heces que se
eliminan por el ano. |
La nutrición es uno de los
procesos necesarios para mantener la vida. Los organismos heterótrofos son
aquellos que se alimentan de otros organismos. En el ser humano, el aparato
digestivo se encarga de transformar los alimentos en sustancias que son
utilizadas por las células de todo el cuerpo. Las sustancias que no son
digeridas son expulsadas al exterior.
La
nutrición se lleva a cabo en cuatro etapas: la ingestión, que es la
entrada de los alimentos sucede por la boca; la digestión, que es todo
el proceso de transformación del alimento; puede ser química ocurre donde se
producen sustancias líquidas que ayudan a transformar el alimento como jugos,
enzimas, saliva; y mecánica ocurre donde se realizan procesos como triturar,
mezclar, desplazar, almacenar… La absorción,
que es el paso de las sustancias obtenidas de los alimentos a la sangre, y
sucede en el intestino. Por último, la egestión que es la eliminación de
las sustancias que no fueron absorbidas.
El
aparato digestivo está formado por los siguientes órganos:
• La boca. Es una cavidad que encierra
los dientes y la lengua. Los dientes cortan, desgarran y trituran
el alimento. Este es un cambio físico porque el alimento sigue teniendo las
mismas propiedades. En la boca los alimentos se mezclan con la saliva,
segregada por las glándulas salivales, y forma el bolo alimenticio, que
es empujado por la lengua a la faringe. La saliva contiene enzimas
que son sustancias producidas por el cuerpo, y que comienzan a realizar cambios
químicos en el alimento.
•
La faringe. Es un tubo por donde pasa el bolo alimenticio al esófago. Allí no
hay nuevos cambios físicos, ni químicos en el alimento. Este proceso se realiza
mediante movimientos peristálticos (movimientos de contracción y
relajación del tubo para ayudar a desplazar el bolo alimenticio
•
El esófago. Es un conducto o tubo de aproximadamente 25 centímetros de largo
que lleva el bolo alimenticio al estómago mediante movimientos peristálticos
(también son realizados en los intestinos). En esta parte del recorrido tampoco
suceden cambios físicos ni químicos en el bolo alimenticio.
•
El estómago. Tiene la forma de una bolsa o saco con tejido muscular muy fuerte.
El bolo alimenticio es triturado aún más. Allí se mezcla con los jugos
gástricos, que también contienen enzimas, y es transformado en una
sustancia casi líquida llamada quimo que pasa al intestino delgado.
•
El intestino. Es un tubo musculoso largo que mide aproximadamente siete metros.
Se divide en dos partes: el intestino delgado, que es muy largo y estrecho, y
el intestino grueso, que es corto y de mayor grosor.
Al intestino delgado llegan enzimas
producidas por el páncreas (jugo pancreático) y el hígado (bilis),
que junto con aquellas producidas por el propio intestino (jugo intestinal),
finalizan la transformación química del quimo en el duodeno y yeyuno (primera y
segunda porción). Además, en el intestino delgado (las tres porciones) ocurre el
90% de la absorción de los alimentos ya transformados, que pasan por sus
paredes a la sangre para ser transportados al resto del cuerpo.
En el intestino grueso se absorbe el
agua y se acumulan las sustancias no digeridas formando las heces fecales que se
expulsan al exterior por el ano.
Taller Nutrición en humanos
1. ¿El tubo digestivo de los humanos es completo o incompleto? explique
2. Complete el cuadro con la información de la lectura:
Proceso |
|||||||
Ingestión |
|
||||||
Digestión Mecánica |
Parte del sistema
digestivo |
|
|
|
|
|
|
Proceso que realiza |
|
|
|
|
|
|
|
Digestión Química |
Parte del sistema
digestivo |
|
|
|
|
|
|
Sustancia que
interviene |
|
|
|
|
|
|
|
Absorción |
|
||||||
Egestión |
|
3, Complete el mapa conceptual de abajo teniendo en cuenta el tema de Nutrición en heterótrofos.
Característica |
Tipo de célula* |
Cantidad de células |
Nivel de
organización |
Reino |
|
|
|
Reino |
Otras
características (diferentes las del primer punto) * |
||
Móneras |
|
|
|
Hongos |
|
|
|
3. Escriba las características que identifican estos seres:
Reino |
Otras
características* |
Ser vivo |
Características del
ser |
Protista |
|
Euglena |
|
Paramecio |
|
||
Vegetal |
|
Briofitas |
|
Traqueofitas |
|
4. Escoja tres seres invertebrados, escriba el nombre en la columna ser vivo y dos características del ser. Luego, escoja dos seres vertebrados, escriba el nombre y al menos dos características.
Reino |
Otras características* |
Ser vivo |
Características del
ser |
Animal |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
5. Teniendo en cuenta la nutrición a nivel pluricelular en humanos complete el cuadro:
Paso de la digestión |
¿Cómo realiza el
proceso? |
Estructuras u
órganos |
Digestión mecánica |
Movimientos
peristálticos |
|
Digestión química |
Envían sustancias al
intestino |
|
Absorción |
Toma los nutrientes |
|
Digestión mecánica |
Mezclar |
|
Actividad Realizada detrás del cuaderno en clase:
Paso de la digestión |
¿Cómo realiza el
pEroceso? |
Estructuras u
órganos |
DigeEcologíastión mecánica |
Movimientos peristálticos |
|
Digestión química |
Envían sustancias al
intestino |
|
Absorción |
Toma los nutrientes |
|
Digestión mecánica |
Mezclar |
|
4. Acerca de la nutrición fotoautótrofa responda:
Organelo que se encarga de fabricar
el alimento: ____________________________________________
Sustancia que posee ese organelo:
_______________________________________________________
Materiales necesarios para fabricar
el alimento: ____________________________________________
Partes de las plantas traqueofitas
que intervienen: __________________________________________
Tejidos de las traqueofitas que
intervienen: _______________________________________________
5.
Indicaciones generales:
1. Las hojas de lecturas no son necesarias en el cuaderno (solamente la hoja de su tema de consulta)
2. Las preguntas se responden con la lectura, son respuestas cortas (por favor no use GOOGLE)
3. Los jóvenes deben saber cómo se realiza una analogía
4. Los talleres, laboratorio y consulta se corrige en la parte de adelante del cuaderno
5. Las evaluaciones y actividades de apoyo se corrigen DESPUÉS DEL CUADRO DE NOTAS, en la parte de atrás del cuaderno.
6. La última página debe tener el cuadro de notas (anexo 1)
7. Tener presente la ortografía
8. En actividades de consulta tener en cuenta el tema específico que le corresponde. Después deben tener un resumen de exposiciones.
Temas
Circulación a nivel pluricelular y unicelular.
Recorrido de la sangre en el sistema circulatorio humano.
Circulación
La circulación en los organismos se encarga del
transporte de sustancias dentro del ser vivo a los lugares donde sean
necesarios, tanto para utilizarlas como para eliminarlas. En unicelulares como
en pluricelulares, estas sustancias son transportadas por un fluido (líquido) y
las sustancias que se transportan pueden ser sólidas, líquidas o gaseosas.
Los nutrientes que se obtienen en la digestión
son transportados a donde se requieran por medio de la circulación, de igual
manera se transportan el oxígeno y el gas carbónico relacionados con la
respiración; también las sustancias de desecho son transportadas para que sean
eliminadas.
En los protistos, hongos, móneras, plantas
briofitas y animales de organización simple (poríferos) no se requiere un
sistema especial de transporte. En estos organismos, mediante procesos de
difusión, transporte activo y corrientes citoplasmáticas (llamadas ciclosis) es
posible llevar a cualquier parte del organismo cantidades adecuada de
materiales. La vacuola digestiva de la amiba (protista) son llevadas por
ciclosis a través de toda la célula mientras hace la digestión; cuando se
liberan los nutrientes siguen siendo desplazados por ciclosis dentro de la
célula.
En plantas traqueofitas y animales (excepto los poríferos) poseen un sistema circulatorio propiamente dicho para el transporte de materiales. Los sistemas más completos poseen cuatro características esenciales:
a.
Un
fluido en el cual se encuentran disueltos los materiales que deben
transportarse
b.
Un
sistema de tubos o canales conductores por los cuales fluye el líquido
c.
Una
bomba que permite mantener el movimiento del fluido
d.
Órganos
especializados para llevar a cabo intercambio entre el fluido y el medio
externo. Entre tales órganos se cuentan aquellos que contribuyen con materiales
al fluido (piel, intestino, pulmones y branquias) y aquellos órganos que
sustraen materiales del fluido y los devuelven al medio (piel y órganos
excretores, pulmones y branquias).
Trabajo en el cuaderno:
1. Con una palabra escriba cuál es la función principal de la circulación.
2. ¿Para qué se utiliza el fluido?
3. ¿En cuál estado físico se encuentra el fluido?
4. ¿Cuáles sistemas se relacionan con la circulación? Escriba de qué manera se relacionan
5. ¿Qué es ciclosis? Mencione quienes realizan ciclosis
6. Escriba cuáles características no poseen las plantas traqueofitas de las cuatro mencionadas
7. Teniendo en cuenta el dibujo Circulatory System for kids, responda: ¿Cuál es la bomba? -Escriba los nombres de los tubos o canales que se observan a la derecha abajo.
Para tener en cuenta:
Las partes del sistema circulatorio se pueden resumir como:
1. Fluido (líquido que transporta sustancias)
2. Sistema de tubos (son tres clases)
3. Bomba
4. Órganos especializados (ayudan a limpiar la sangre)
Tanto las plantas como los animales poseen fluido y tubos que lo transportan. Observa las analogías con esta información.
Los
vegetales, traqueofitas, solamente poseen el sistema de tubos (que son el
xilema y floema), el fluido (savia bruta y savia elaborada) y órganos para el
intercambio de fluidos que son las hojas principalmente (también las partes
verdes que posea). Las traqueofitas no poseen bomba para impulsar el fluido,
este es transportado por capilaridad. En las plantas la savia no transporta
gases.
Los seres que poseen sistema circulatorio más complejo se encuentran en el reino animal. Existen dos sistemas: abierto y cerrado. La diferencia entre ellos es si el fluido se encuentra en los vasos conductores siempre o en algún momento pasa a una cavidad (hemocele). En los animales encontramos una o varias bombas, llamadas corazón, que impulsan la sangre para que continúe el recorrido. La lombriz de tierra (anélido) posee cinco corazones, los pulpos (moluscos) poseen 3 corazones.
El sistema
circulatorio abierto posee un sistema de tubos, el fluido (hemolinfa), bomba
(corazón), órganos de intercambio (excretores); adicionalmente, poseen una
cavidad llamada hemocele donde se encuentra la sangre durante una parte de su
recorrido, no se encuentra dentro de los tubos. El hemocele es de tamaño
reducido para regular el volumen del fluido y permitir su recorrido
eficientemente. Este sistema es típico de los artrópodos y algunos moluscos
(los moluscos cefalópodos como el pulpo y el calamar tienen sistemas cerrados).
En el
saltamontes (artrópodo) la poción cerrada del recorrido del fluido se limita a
tres partes: el corazón, que posee forma tubular alargada, y a la
aorta (uno de los tubos) que se extiende a lo largo del lado dorsal del
insecto; y algunos vasos laterales. El corazón bombea la hemolinfa hacia
los vasos conductores para que lleguen al hemocele donde tiene lugar el
intercambio de materiales. Luego del intercambio el hemocele envía la hemolinfa
al corazón con ayuda de movimientos coordinados de los músculos del cuerpo. En
los insectos la hemolinfa no transporta gases; por ello no es de color rojo ya
que no hay hemoglobina.
El sistema circulatorio
cerrado necesita el fluido, igual que el abierto, que es el medio a través del
cual se transportan las sustancias. La sangre, que bien podría llamarse el “rio
de la vida”, transporta nutrientes (absorbidos en la digestión), gases,
hormonas y desechos disueltos por todo el cuerpo. La sangre tiene dos
componentes principales: 1. Un líquido llamado plasma y 2. Componentes
celulares (glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas) suspendidos en el
plasma. En promedio, los componentes celulares de la sangre representan del 40
al 45 por ciento de su volumen; el 55 al 60 por ciento restante es plasma.
El plasma es
primordialmente agua en la que se disuelven proteínas (que son las más
abundantes), sales, nutrientes y desechos. El agua constituye el 90% del
plasma, cuyo color es amarillo pálido. La sangre también transporta hormonas.
Los vasos conductores son tres: venas (transportan la sangre con desechos
principalmente), arterias (transportan la sangre con oxígeno y nutrientes) y
vasos capilares que son muy delgados para intercambiar materiales con las
células. Los principales órganos de intercambio de materiales son los pulmones
(intercambian CO2 por O2) y los riñones (eliminan
sustancias de desecho por filtración). El corazón. La bomba, puede tener varios
compartimientos llamados aurículas y ventrículos.
Las células sanguíneas son tres:
Los glóbulos rojos o eritrocitos: son células procariotas, tienen una
molécula que contiene hierro, que le da el color rojo, la hemoglobina. Esta
molécula es la encargada de transportar el oxígeno tomando un color rojo
brillante a través de las arterias; cuando la hemoglobina no transporta O2
su color es oscuro (en este caso se encuentra en las venas).
Los glóbulos blancos: son células eucariotas. Se encargan de la defensa
del organismo, de acuerdo a su función específica son de 5 tipos. Los monocitos
y neutrófilos fagocitan bacterias y otras células potencialmente malignas, en
el proceso forman pus; los linfocitos producen anticuerpos que actúan contra
algunas enfermedades. Los eosinófilos y los basófilos defienden el cuerpo en
las reacciones alérgicas.
Las plaquetas: son realmente trozos de células que
ayudan a la coagulación sanguínea para evitr que nos desangremos cuando hay
heridas, ellas actúan como un tapón.
Taller Tipos de Sistemas Circulatorios
1. ¿Cuáles son los dos tipos de sistemas circulatorios?
2. ¿Cuál es la principal característica del sistema circulatorio abierto?
3. ¿Cuáles son las partes del sistema circulatorio abierto?
4. ¿Cuáles seres vivos presentan el sistema circulatorio abierto?
5. ¿Cuál es la principal característica del sistema circulatorio cerrado?
6. Realice una analogía entre sistema circulatorio abierto y cerrado
7. ¿Cómo está formada la sangre?
8. ¿Cómo está formado el plasma?
9. Complete el cuadro con la información de las células sanguíneas.
Nombre de la célula |
Tipo de célula |
Función |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Sistema circulatorio humano
El sistema circulatorio de los vertebrados y, por lo tanto, de los humanos, apoya a todos los demás sistemas del cuerpo. Entre las funciones que cumplen se encuentran:
Transportan
oxígeno de los pulmones (o branquias en los peces) a los tejidos; y transportan
dióxido de carbono de los tejidos a los pulmones o branquias.
Distribuyen
nutrientes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.
Transportan
productos de desechos y sustancias tóxicas al hígado (donde se elimina la
toxicidad de muchas de ellas) y al riñón para ser excretadas.
Distribuyen
hormonas de las glándulas y órganos que las producen a los tejidos donde
actúan.
Regulan
la temperatura del cuerpo, lo cual se logra, en parte, ajustando el fujo
sanguíneo.
Evitan
la pérdida de sangre mediante el mecanismo de coagulación.
Protegen
al cuerpo contra bacterias y virus gracias a los anticuerpos y glóbulos blancos
que circulan en la sangre.
Para el sistema de tubos se puede generalizar que casi todas las venas transportan sangre desoxigenada al corazón y casi todas las arterias transportan sangre oxigenada desde el corazón. Las venas pulmonares (que llevan sangre oxigenada al corazón desde los pulmones) y las arterias pulmonares (que llevan sangre desoxigenada del corazón a los pulmones) son excepciones. Todos lo órganos que reciben sangre de las arterias, la devuelven por las venas.
Los vasos sanguíneos o sistemas de
tubos son tres, con funciones específicas (ya se mencionó dos de ellos). Las
arterias se ramifican en arteriolas que son tubos más delgados, necesarios para
disminuir la presión al llegar a los órganos con O2 y nutrientes.
Las venas se ramifican en vénulas se conectan con los capilares para recibir la
sangre con CO2 y otros desechos de las células. Las venas ofrecen un
camino de baja resistencia para que la sangre regrese al corazón. Los vasos
capilares (tercero de los tubos) permiten el intercambio de nutrientes y
desechos entre la sangre y la célula (se conectan con arteriolas y vénulas
respectivamente).
El corazón tiene cuatro compartimientos: dos aurículas y dos ventrículos, situados al lado derecho e izquierdo. La aurícula derecha y el ventrículo derecho están separados de la aurícula y ventrículo izquierdo por tejido muscular. Pero los dos compartimientos de la derecha se comunican mediante una válvula que permite que la sangre fluya de la aurícula al ventrículo, igual sucede con los compartimientos de la izquierda. En la parte de la derecha se encuentra la válvula tricúspide (su nombre se debe a los tres pliegues de tejido que cierran el orificio). También hay otras válvulas que comunican al ventrículo derecho con las arterias pulmonares que dejan salir la sangre hacia los pulmones donde se hará el intercambio gaseoso (de CO2 y O2 para purificar la sangre). La sangre oxigenada regresa a través de las cuatro venas pulmonares (dos de cada pulmón); penetra el corazón por la aurícula izquierda, la cual comunica con el ventrículo izquierdo gracias a la válvula bicúspide. Del ventrículo izquierdo es llevada a todo el cuerpo.
Recorrido de la sangre en el cuerpo humano. Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=Dr717CIJj88
Taller Circulación Humana
1. ¿De dónde a dónde transporta el sistema circulatorio
a. Oxígeno?
b. gas carbónico (CO2) ?
c. productos de desecho y sustancias tóxicas?
d. hormonas?
e. nutrientes?
2. Escriba las tres funciones del sistema circulatorio que no se relacionan con el transporte de sustancias.
3. Realice las siguientes analogías:
a. Venas y arterias (teniendo en cuenta de dónde a dónde se dirigen)
b. Válvula tricúspide y válvula bicúspide (teniendo en cuenta su ubicación)
c. Venas y arterias (teniendo en cuenta las sustancias que transportan)
d. Válvula tricúspide y válvula bicúspide (teniendo en cuenta sus pliegues)
1. Según el texto responda:
¿Cuáles son los compartimientos del corazón que reciben sangre?
¿Cuál compartimiento envía la sangre a los pulmones?
¿Para qué envían la sangre a los pulmones?
¿Cuál compartimiento recibe la sangre que viene de los pulmones?
¿Cuál es la función de las válvulas?
a. Ventrículo derecho recibe las venas que vienen del cuerpo con gas
carbónico
b. ______________________________________________________________________________
c.
________________________________________________________________________________
d. ______________________________________________________________________________
e. ________________________________________________________________________________
f. _______________________________________________________________________________
Al finalizar soy capaz de:
• Identificar Ecosistemas Colombianos de acuerdo a sus características abióticas y bióticas.
Indicaciones generales:
1. Las lecturas no son necesarias en el cuaderno.
2. Las preguntas se responden con la lectura, son respuestas cortas (por favor no use GOOGLE)
3. Los jóvenes deben saber cómo se realiza una analogía
4. Los talleres y consulta se corrige en la parte de adelante del cuaderno
5. Las evaluaciones y actividades de apoyo se corrigen DESPUÉS DEL CUADRO DE NOTAS, en la parte de atrás del cuaderno.
6. La última página debe tener el cuadro de notas ver anexo 1.
7. Tener presente la ortografía.
8. En actividades de consulta tener en cuenta el tema específico que le corresponde. Después deben tener un resumen de exposiciones.
Temas
Ecología: definición.
Ecosistemas: factores bióticos y abióticos
Ecosistemas colombianos
Ecología
Ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos y los factores inertes y ls relaciones entre los seres vivos de diferentes especies.
Factores bióticos:
Seres vivos del ecosistema. Se dividen en tres grupos
de acuerdo a la función que cumplen en él y su tipo de nutrición.
Productores: son los seres autótrofos, producen el alimento. Son la base principal de la cadena alimenticia. Los fotoautótrofos también producen oxígeno (O2). Entre ellos están las plantas, algas protistas y algunas bacterias.
Descomponedores: son seres heterótrofos que se alimentan de materia
orgánica en descomposición. Ellos devuelven los materiales al suelo para que
sean utilizado por las plantas. Los descomponedores del reino animal, como el
gallinazo y la hiena, se conocen como carroñeros; los descomponedores de los
otros reinos (hongo, mónera, protisto) se conocen como saprófitos.
Consumidores: son seres heterótrofos que se alimentan de otro ser vivo
como los humanos. De acuerdo a los seres que consuma se pueden clasificar en un
orden: primer orden, se alimentan de productores (llamados herbívoros); segundo
orden, se alimentan de los herbívoros; tercer orden, se alimentan de los seres
de segundo orden… y así sucesivamente.
Ejemplo: gacela (primer orden), humano (segundo orden), león (tercer
orden), cocodrilo (cuarto orden).
Factores abióticos:
Componentes inertes del ecosistema (no tienen vida,
no la tuvieron y no la tendrán). Se pueden clasificar en cuatro grupos:
Agua: los factores inertes de este grupo son la precipitación que puede
ser lluvia, granizo o nieve; las fuentes hídricas como ríos, lagos, mares…
Sol: el sol nos proporciona dos factores abióticos principalmente. Uno de
ellos el calor, lo medimos por la temperatura y el otro la intensidad de luz
que varía durante el día y de acuerdo al lugar del planeta donde nos
encontremos.
Atmósfera: factores abióticos como la niebla, la presión atmosférica, el
viento (recibe nombres diferentes de acuerdo a su velocidad), la humedad que se
refiere a la cantidad de vapor de agua en el aire.
Suelo: en este grupo principalmente destacamos dos factores que son el relieve y la clase de suelo. Las clases de suelo se pueden ver desde dos criterios que son fertilidad (es fértil o no es fértil) y los componentes del suelo así tenemos suelos arenosos, arcillosos, calcáreos, humus…
Dibuje un paisaje donde se observen todos los factores bióticos y al menos tres abióticos.
Taller de Ecología
1.
Utilizando la lista de palabras clave que se le
dan abajo, complete el siguiente mapa conceptual
Consumidor,Relaciones
Ecosistemas
Autótrofo
Producen alimento
No producen alimento
Descomponedor
Factores bióticos
Heterótrofo
Factores abióticos
LEA EL TEXTO Y RESPONDA LAS PREGUNTAS ACERCA DE ÉSTE
La
fuente de energía de todos los ecosistemas con pocas excepciones es el Sol. Los
seres productores son los únicos capaces de captar la luz solar que llega al
planeta y transformarla en alimento, gracias al proceso de fotosíntesis. Los
heterótrofos se benefician de los productores.
La
cadena alimenticia se forma con eslabones que comienza con la fuente de
energía; así, el siguiente eslabón es quien capta su energía y el siguiente el
que se beneficia de las plantas, los consumidores primarios. Quienes se alimentan
de los consumidores primarios son los secundarios y, así sucesivamente.
Finalmente se encuentran los descomponedores que reciclan la materia orgánica
en descomposición convirtiéndola en materia que puede ser aprovechada por las
plantas para continuar con el ciclo.
2. ¿Qué sucedería en el ecosistema si
desaparecen los productores? Justifique su respuesta
3. La cadena alimenticia comienza con una relación entre un factor abiótico y uno biótico, ¿Cuáles son respectivamente?
4. En la cadena alimenticia, ¿Qué es un eslabón?
5.
Complete los recuadros que aparecen
en la gráfica con el nombre correspondiente, tenga en cuenta el orden dentro de
los consumidores.
2. Factores Bióticos
Principales Productores:
Principales Consumidores:
3. Ubicación en Colombia
No hay comentarios:
Publicar un comentario