Noveno Grado

 

Primer Periodo

Metodología Ciencias Naturales y Educación Ambiental


Evaluación del ser



Ejes Temáticos Noveno



Al finalizar soy capaz de:


  • Describir el proceso de captación de estímulos y emisión de las respuestas en los sistemas nerviosos: autónomo y central.
  • Describir el arco reflejo.
  • Identificar cómo se transmite el impulso nervioso en el ser humano y algunos seres vivos.
  • Reconocer los receptores sensoriales y relacionarlos con los órganos de los sentidos.
  • Elaborar un cuadro sinóptico o mapa conceptual de los órganos de los sentidos y sus funciones.
  • Explicar el proceso de regulación hormonal en las funciones como la reproducción humana.
  • Formular preguntas específicas sobre una observación o experiencia y escoger una para indagar y encontrar posibles respuestas.


Indicaciones generales:

1.      El cuaderno debe comenzar con una portada con mínimo cinco datos: Asignatura, nombres y apellidos del estudiante, grado y grupo, ITI Pascual Bravo y año

2.      Las lecturas no son necesarias en el cuaderno.

3.      Las preguntas se responden con la lectura, son respuestas cortas (por favor no use GOOGLE)

4.      Los jóvenes deben saber cómo se realiza una analogía y un diagrama de flujo.

5.      Los talleres, laboratorio y consulta se corrige en la parte de adelante del cuaderno. 

       Las actividades propuestas ya fueron realizadas en clase. 

6.   Las evaluaciones y actividades de apoyo se corrigen DESPUÉS DEL CUADRO DE NOTAS, en la parte de atrás del cuaderno. 

7.      La última página debe tener el cuadro de notas ver anexo 1.

8.      Tener presente la ortografía

9.      En actividades de consulta tener en cuenta el tema específico que le corresponde. Después deben tener un resumen de exposiciones. 

Actividad: ¿Qué es la vida?

 Generalmente es más fácil reconocer la vida que definirla. Todo el mundo puede reconocer que un perro es un ser vivo y que una piedra no lo es. ¿Cuáles son entonces las propiedades que diferencian al perro de la piedra?

 

1. Organización compleja de la vida

Algunas rocas muestran complejidad, son varios minerales dispersos en ellas. Sin embargo, su organización es muy simple si se contrasta con la de cualquier organismo viviente. Si examinamos cualquier parte del cuerpo del perro con un microscopio, descubriremos que está formado por células. Éstas unidas, generalmente pequeñas para poder ser observadas a simple vista, están organizadas en tejidos, los cuales, a su vez, forman órganos tales como el estómago y el riñón. Varios órganos, por ejemplo: estómago, hígado e intestinos, funcionan conjuntamente y constituyen un sistema.


2. Metabolismo

 El perro intercambia materiales continuamente con su alrededor. Se observa que come y bebe. Defeca y orina. Respira. Con equipos apropiados se puede mostrar que el aire que exhala el perro difiere en su composición del aire que inhala: se ha eliminado el oxígeno y se ha adicionado bióxido de carbono.

Todos los organismos comparten esta propiedad con el perro. Ya sea rápida o lentamente, los organismos incorporan del medio y lo devuelven a él. Además, el material devuelto no es el mismo material incorporado. Ya hemos visto que el aire exhalado difiere del aire inhalado. Muchas sustancias presentes en las materias fecales y en la orina no se encontraban en los alimentos ingeridos. Durante su permanencia relativamente breve dentro del cuerpo del perro, los alimentos sufren transformaciones profundas. Mientras esto ocurre, se libera energía; finalmente, esta energía se convierte en calor que el perro aprovecha. Pero, antes de que esto ocurra, la energía puede ser utilizada en algunas de las otras actividades características de la vida.

3. Reproducción

 Esencialmente, la reproducción de un ser vivo es la duplicación autocontrolada de sus estructuras características. Esto ocurre cuando el organismo toma del medio ambiente más materiales de los que retorna al mismo y organiza estos materiales dentro de su propia estructura. Este tipo de actividad reproductiva se denomina crecimiento.

Para lograr el crecimiento, el organismo debe consumir parte de la energía producida durante el metabolismo, y debe poseer, además, un patrón que guíe la configuración de sus estructuras. Los cristales de una roca pueden crecer al adherirse a la roca (cristalografía). Existe, sin embargo, una diferencia básica entre el crecimiento de un cristal y el crecimiento de un organismo. el cristal crece mediante acumulaciones presentes en el medio idénticas a aquellas ya incorporadas al cristal. Por el contrario, el organismo crece trasformando los materiales que no son idénticos a los de su cuerpo en materiales que lo son.

La reproducción implica también la producción, de tiempo en tiempo, de replicas del organismo que pueden vivir independientemente de él. Todos los seres vivos deben morir en algún momento, pero para que la especie pueda sobrevivir, deben producir copias de si mismos antes de morir. Existen dos tipos de reproducción para formar otro ser: asexual y sexual.


4.  Irritabilidad

 Todos los seres vivos están capacitados para responder a ciertos cambios (estímulos) de su ambiente. Cambios de luz, calor, gravedad, sonido, contacto mecánico y sustancias químicas en contacto con los organismos son estímulos comunes a los cuales respondemos los organismos. Para responder a tales estímulos, los organismos deben tener medios para percibirlos. Los ojos, los oídos y la nariz del perro son detectores efectivos de los estímulos.

Para que sean efectivas, las respuestas a los cambios en el medio deben ser coordinadas. Aún los organismos más sencillos constan de muchas partes y cada una de ellas debe ejecutar la acción correcta en el momento preciso para producir un efecto adecuado. Cuando llamamos a nuestro perro para que coma, algunos de sus músculos deben contraerse, otros deben relajarse, las glándulas digestivas deben comenzar a funcionar y así sucesivamente. Cada parte debe trabajar en armonía con las demás. Un sistema de nervios y un sistema de sustancias químicas reguladoras llamadas hormonas coordinan las acciones del perro y de muchos otros animales. Las plantas cuentan también con hormonas para su coordinación.

 


5. Evolución.

Cuando los organismos se auto reproducen, su patrón estructural se duplica con exactitud maravillosa. Los perros tienen cachorritos no gatitos. Muchas veces los niños participan de rasgos físicos característicos de su madre o de su padre. El pequeño animal marino neopilina, que fue extraído del fondo marino en 1952, parece prácticamente idéntico con respecto a sus antepasados preservados fósiles desde hace más de 500 millones de años.

La neopilina, sin embargo, no es idéntica a sus antepasados. Ni existe ahora en la Tierra organismo alguno idéntico a aquellos que vivieron en épocas pasadas. A través de largos periodos de tiempo han ocurrido cambios. Tales cambios señalan la evolución de los organismos. A menudo la evolución ha sido adaptativa: es decir, los cambios han capacitado a los organismos para vivir en su medio -para metabolizar, reproducirse y responder- más eficientemente de lo que sus antecesores pudieron haberlo hecho en el mismo medio.  Las numerosas razas de perros dan cuenta de las habilidades que poseen los organismos para evolucionar a través del tiempo.

La evolución implica algo más. El número de especies que ahora habitan la Tierra es mucho mayor que hace 500 millones de años. Al evolucionar algunos grupos de organismos han dado origen a dos o más especies.



Adaptado de Biología. Kimball. Cuarta edición.


En el cuaderno:

1. Comprensión lectora (definir vocabulario y aclarar dudas generadas por la lectura?

2. Escriba las cinco características de los seres vivos

3. Para cada característica, escriba las palabras clave (recuerde que los ejemplos no son palabras clave)

4. Realice el mapa conceptual que se le indique.


Ecosistemas Colombianos y Especies en Peligro de Extinción

Exposición realizada en biblioteca.


Ecosistema Lótico: tres especies en vías de extinción expuestas.


Ecosistema Selva Húmeda Tropical: 3 especies expuestas.


Ecosistema Sabana: una especie expuesta.


Ecosistema Páramo: 2 especies expuestas. Ecosistema Lentico: solo características.


Ecosistemas Páramo y Lentico


Ecosistema Zona Desértica: 1 especie expuesta. Ecosistema Bosque Templado:1 especie expuesta.


Bosque de Niebla: 2 especies expuestas. Bosque Seco Tropical: una especie expuesta.

En el cuaderno tener el resumen de los ecosistemas:










Introducción al Sistema Nervioso

La capacidad de los animales de responder rápida y coordinadamente ante los cambios que se operan en el ambiente no requiere solamente la presencia de receptores de estímulos. Debe también existir un sistema de conductores para transmitir la información de los receptores hacia las estructuras operativas (efectores), que son principalmente músculos y glándulas que ejecutan las acciones apropiadas. Tal sistema de conductores (receptores y efectores) constituye el sistema nervioso.

Todos los receptores de estímulos dan lugar a impulsos nerviosos. Todos esos impulsos son semejantes a pesar de la amplia variedad de estímulos que actúan sobre ellos. Los estímulos son conducidos a través de un sistema complejo de neuronas. La ruta tomada por estos impulsos determina qué acción se produce. La respuesta global del organismo, la coordinación de las acciones individuales que participan en esa respuesta, y la percepción consciente del estímulo dependen todos de los circuitos recorridos por los impulsos nerviosos.

Probablemente todas las células son capaces de percibir estímulos. Si se pincha con el alfiler a una amiba, toda la célula responde al estímulo. En efecto, se ha detectado en la amiba actividad eléctrica, semejante al impulso nervioso de los animales.

Los animales, con excepción solamente de las esponjas, poseen células especializadas para la conducción de impulsos electroquímicos. La estructura, la función y la organización de las células nerviosas son sorprendentemente similares en los distintos tipos de animales. Estas células se denominan neuronas.

Tomado de Kimball, J. Biología. Capítulo 27.



En seres más complejos que las esponjas, las neuronas forman órganos como el cerebro (recibe estímulos y envía la respuesta adecuada) y la médula espinal (recibe algunos estímulos para dar una respuesta inconsciente o automática); también, se organizan para formar los nervios que son haces de fibras nerviosas que se encuentran fuera de la médula espinal o neuroeje (encargados de conducir el impulso nervioso con el estímulo y la respuesta) y ganglios que son grupos o cúmulos de fibras nerviosas (neuronas) que transportan el impulso nervioso hacia el cerebro o los órganos involucrados para la respuesta.



Taller

1. ¿Cuáles son las partes que intervienen en el impulso nervioso?

2. Escriba los pasos del impulso nervioso

3. Realice un diagrama de flujo 

4. Escriba las clases de SN y cómo se conforma cada parte

5. Seleccionar palabras clave de la lectura, clasificarlas (se hizo en clase) y realizar un mapa conceptual



Consulta Sistema Nervioso

Objetivos:

·       Identificar los aspectos más importantes relacionados con un tema específico dado en clase sobre el SN.

·  Trabajar en equipo asumiendo un papel activo en él, respetando y animando a sus compañeros.

·      Explicar el tema de manera sencilla basados en diagramas de flujo o mapas conceptuales que atraiga la atención de sus compañeros.

Comunicar mediante una exposición el tema a la clase.

Taller 2 (Respuestas)

1.     Neuronas

Preguntas

  1. ¿Cuáles son las partes de la neurona?
  2. Relacione la parte de la neurona con la función que cumple:
  3. Acerca de los nervios responda;

a.   ¿Cómo se forman?

b.   ¿Dónde se originan y hacia dónde van?

c.    ¿Cuál es su función?

4. ¿Qué es la Sinapsis?

5. Partes que intervienen en la sinapsis

 

Solución

1. Dendritas, cuerpo celular, axón y terminales sinápticas

2. Dendritas: reciben señales del medio o de otras neuronas en forma de electricidad

   Cuerpo celular: funciones de la célula y sumar las señales eléctricas hasta obtener un voltaje llamado potencial de acción

   Axón deja asar el potencial de acción hasta las terminales

  Terminales sinápticas participan en la sinapsis con otra neurona

3.a Son haces de neuronas, especialmente los axones

   b. Salen del cerebro y la médula y se dirigen a todo el cuerpo

   c. Transmitir la información hacia el SNC y desde ahí a los efectores

4. Sinapsis: punto donde una neurona se comunica con otra

5. Partes que intervienen en la sinapsis: terminal sináptica de la neurona que lleva la información y sus neurotransmisores, dendritas de la neurona receptora.

Realizar MAPA CONCEPTUAL

Arco Reflejo

Preguntas

  1. ¿Qué es arco reflejo?
  2. ¿Cuál es el objetivo del arco reflejo?
  3. Mencione las partes que intervienen en el arco reflejo
  4. Escriba el recorrido que hace el arco reflejo. Comience con el estímulo como causante del inicio del arco reflejo.
  5. ¿Cuáles son las dos clases de arco reflejo que menciona el texto? Diferenciarlos

Solución:

1. Es la unidad funcional del sistema nervioso, da respuesta rápida a un estímulo generalmente inconsciente.

2. Proteger del peligro mediante respuestas rápidas

3. Receptores, nervios sensitivos, medula espinal, neuronas asociadas, nervios motores y efectores (músculos).

4. Recibir el estímulo, enviar la información a través de nervios sensitivos a la médula, la medula coordina la respuesta. Las neuronas asociadas la comunican a los nervios motores apropiados e inhiben nervios extensores y los efectores flexionan el músculo.

5. Reflejo rotuliano                                                  =               Evitación del dolor

    Movimiento de la pierna al se golpeada la rodilla       Retirar la parte del cuerpo que es lastimada

DIAGRAMA DE FLUJO

Impulso Nervioso o Potencial de Acción

Preguntas:

  1. ¿Cuál es el objetivo del impulso nervioso o potencial de acción?
  2. Acerca del potencial de reposo responda:

a.               ¿Cuándo tiene la neurona un potencial de reposo?

b.               ¿Qué hace la neurona durante el potencial de reposo?

c.               ¿Qué se necesita para que la neurona salga del potencial de reposo?

d.               ¿Qué es umbral?

3. ¿Quién conduce el potencial de acción? ¿Cuánto dura el potencial de acción?

4. ¿De qué depende la velocidad del potencial de acción?

5. ¿Cómo viaja el potencial de acción? descríbalo en tres pasos, mencionando las partes que intervienen

Solución:

1. Transmitir información dentro del SN

2. Potencial de reposo

a. La neurona está en potencial de reposo cuando el voltaje se encuentra entre -40 a -90 mV

b. la neurona descansa durante este potencial

c. Aumentar el voltaje a 50 mV o más

d. Umbral es la reducción del potencial de reposo hasta llegar a +50 mV

3. El potencial de acción lo conducen los axones y dura milisegundos

4. del grosor del axón: a mayor grosor mayor velocidad y del recubrimiento de mielina del axón: a mayor recubrimiento de mielina mayor velocidad porque la señal brinca entre los nodos que deja la mielina

5. El cuerpo celular aumenta el voltaje a más de 50 mV y lo transmite al axón

    La señal eléctrica viaja de nodo a nodo en el axón (partes sin mielina) hasta las terminales     sinápticas.

    Las terminales sinápticas envían la señal eléctrica a las dendritas de la siguiente neurona.

DIAGRAMA DE FLUJO

 Sinapsis

Preguntas:

1. ¿Qué es sinapsis? Incluya la función

2. Dibuja la neurona postsináptica y la presináptica y ubica las partes que se van a comunicar de cada una y dónde ocurre la sinapsis

3. ¿Cuál es la función de los neurotransmisores? ¿Dónde se encuentran? ¿A dónde se dirigen?

4. ¿Cuál es la causa que permite liberar a los neurotransmisores?

5. ¿Cómo se elimina el efecto de los neurotransmisores?

Solución:

1. Es la forma de comunicación entre las neuronas. Su función es transmitir el impulso nervioso

2. Dibujo




3. Los neurotransmisores son sustancias químicas que comunican a la neurona pre y postsináptica. Se encuentran en vesículas de las terminales axónicas. Se dirigen a las dendritas de la siguiente neurona.

4. el potencial de acción aumenta la carga de la terminal sináptica haciéndola positiva y esto hace que algunas vesículas liberen los neurotransmisores en este espacio sináptico

5. Hay dos formas: una con enzimas que degradan el neurotransmisor como la acetilcolina; otra, regresan a la neurona presináptica.

DIAGRAMA DE FLUJO


Sistema Nervioso Generalidades

Preguntas:

1.     ¿Cuál es la unidad básica del sistema nervioso? ¿cómo se comunica esta unidad?

2.     ¿Cuál es la función principal del sistema nervioso?

3.     ¿Cuáles son los pasos que sigue para realizar esta función?

4.     Sobre el SNC responda:

a.   ¿Cuáles son las partes que lo conforman?

b.   Realice un cuadro sinóptico con esas partes y las divisiones que presentan junto con su ubicación

c.   ¿Quién recubre estas partes?

5.         Sobre el SNP responda:


a.   ¿Cuáles partes lo conforman?

b.   ¿Dónde se ubican estas partes?

c.   ¿Cómo se clasifican estas partes? diferéncielas  

d.   Clasifique el SNP de acuerdo a sus funciones


Solución:

1. La neurona se comunica por medio de potencial de acción o impulso nervioso

2. Coordina todas las acciones del organismo de acuerdo a los estímulos que se reciben

3. a. Determinar el tipo de estímulo.

b. Determinar e indicar la intensidad de un estímulo.

c. Integrar información de muchas fuentes.

d. Iniciar y dirigir las respuestas apropiadas.

4. SNC


5. SNP

a.  lo conforma los ganglios y los nervios

b. en la periferia rodeando al SNC

c. los nervios se clasifican en sensitivos, motores y mixtos

d. El SNP se divide en somático controla movimientos voluntarios y autónomo controla las acciones involuntarias

 MAPA CONCEPTUAL


SNC Encéfalo

Preguntas:

  1. ¿Cómo está formado el SNC? 
  2. ¿Cómo está protegido el encéfalo?
  3. ¿Cuáles son las partes del encéfalo?
  4. ¿Cómo está conformada cada parte del encéfalo?
  5. Funciones del encéfalo, relaciónelas con sus partes
Solución
1. Se encuentra en el tema de SN (cuadro sinóptico)

1.     El cráneo que son huesos soldados y las meninges; duramadre, piamadre y aracnoides entre estas membranas hay líquido cefalorraquídeo

Partes, funciones


MAPA CONCEPTUAL

 

 SNC Médula Espinal

Preguntas:

  1. ¿Cómo está formado el SNC?
  2. Describa la médula espinal 
  3. Sobre la médula espinal responda:

a.           ¿Cuáles son las dos partes que la protegen?

b.           Escriba las cuatro partes de la médula espinal

4. ¿Qué utiliza la médula espinal para comunicarse con el resto del cuerpo menos la cabeza?

5. Acerca de las funciones de la médula espinal responda:

a.               ¿Qué es arco reflejo?

b.               ¿Qué hace la médula espinal durante el arco reflejo? Descríbalo

c.               ¿Cuáles son las dos rutas que siguen los impulsos nerviosos que conduce?

d.               ¿Cuál es el objetivo de conducir impulsos nerviosos?

e.               ¿A quiénes conecta la médula espinal?

Solución

1. Se encuentra en el tema de SN (cuadro sinóptico)

1.     Cordón de tejido nervioso cuya parte interna es más oscura y toma la forma de alas de mariposa, en el centro tiene un orificio (epéndimo) contiene líquido cefalorraquídeo; su parte externa es blanca. Hace parte del SNC ubicado en la parte dorsal del organismo

2.     Médula

a.     Meninges: son tres membranas (duramadre, piamadre y aracnoides) que poseen liquido cefalorraquídeo entre ellas y en el epéndimo. La columna vertebral

b.     Sustancia blanca, sustancia gris, epéndimo y nervios

3.     Nervios espinales

4.     Funciones:

A.     arco reflejo: respuesta rápida aun estímulo sin participación del cerebro

B.     Recibe el estímulo mediante los nervios coordina la respuesta y la envía a los músculos para que la ejecuten.

C.    Ruta 1 desde los receptores hacia el cerebro. Ruta 2 desde el cerebro lleva ordenes motoras a los efectores

D.    Llevar información

E.     conecta el SNP con el cerebro

MAPA CONCEPTUAL

Cerebro:

Acerca del cerebro responda:

1.               Escriba la ubicación del cerebro y formas de protección que posee

2.               Describa usando un cuadro sinóptico cómo es el cerebro

3.               Escriba la ubicación de cada parte dentro del cerebro

4.               Usando analogías diferencie pliegues y surcos cerebrales

5.               Escriba las funciones del cerebro, relaciónelas con sus partes

Solución:

1. Dentro de la cabeza, hace parte del prosencéfalo que pertenece al encéfalo. En ell prosencéfalo  es el telencéfalo parte superior y de mayor volumen. Protegido por los huesos del cráneo: 1 occipital, dos temporales, dos parietales y un frontal. Además, lo protegen las meninges: duramadre, piamadre y aracnoides que poseen líquido cefalorraquídeo entre ellas.

2. Cerebro y ubicación punto 3


Funciones

Lóbulo

Función

Frontal

Control del movimiento voluntario

Participa en:

·       la atención

·       tareas de memoria a corto plazo

·       motivación

·       en la planeación y

·       el habla

Parietal

Integra los estímulos propioceptivos y mecanoceptivos

Involucrado en el procesamiento del habla o lenguaje

Temporal

Transformar los estímulos sensoriales (auditivos y visuales) en información comprensible para la retención de la memoria visual y la comprensión del habla

Occipital

Centro de procesamiento visual

Ínsula

Procesamiento e integración del sentido del gusto, sensación visceral, sensación de dolor y funciones vestibulares

Límbico

Modulación de las emociones

Modulación de funciones viscerales y autonómicas, aprendizaje y memoria

 

SNP Sistema Nervioso Periférico

1. ¿Por qué se llama SNP?

2. Diferencie usando analogías:

a.                   neurona sensorial de neurona motora

b.                   ganglios de nervios

c.                   nervios puro de nervios mixtos

d.                   nervios craneales de nervios espinales

3. Escriba las cuatro clases de nervios y su función específica (no puede copiarlas textualmente)

4. ¿Cuál es la relación entre SNP y SNC?

5. Escriba las clases de SNP y la función específica de cada una (no puede copiarlas textualmente)

SOLUCIÓN

1. Se llama SNP porque se encuentra alrededor del SNC (o fuera de él = a periferia)

2. Analogías





3. Clases de nervios

4. El SNP comunica al cuerpo (receptores y órganos internos) con el SNC y a éste con los efectores (glándulas y músculos) y órganos internos.

5. Funciones

MAPA CONCEPTUAL

SNP Autónomo Simpático

  1. Diferencie las partes del SNP Autónomo (use analogías)
  2. Diferencie las clases de SNP Autónomo (use analogías) ¿Por qué se dice que sus funciones son antagónicas?
  3. Escribe las funciones del SNP Autónomo simpático
  4. Escriba los pasos que utiliza este sistema para realizar sus funciones
  5. ¿Quién controla al SNP Autónomo? (incluya a cuál sistema nervioso pertenece)
  6. ¿Qué es homeostasis corporal y cuál es su relación con el SNP Autónomo
Solución:
Puntos 1 y 2 ver en el tema de abajo SNP Parasimpático puntos 1 y 2

3. a. Neuronas sensitivas transmiten el estímulo de peligro percibido por receptores

     b. Este es transmitido a la médula espinal quien selecciona la respuesta adecuada

      c. La respuesta se transmite por las neuronas preganglionares motoras quienes utilizan la acetilcolina para comunicarse

d. La información llega al ganglio y es transmitida a las neuronas postganglionares

e. las neuronas postganglionares transmiten el mensaje al órgano interno con la noradrenalina

f. el órgano ejecuta la función que se le indica

 

4. Funciones

5. El SNP autónomo es controlado por el hipotálamo que pertenece al SNC

6. Homeostasis es el equilibrio interno del organismo para su buen funcionamiento. El SNP autónomo se encarga de las funciones de los órganos internos, por tanto, se encarga d ela homeostasis.

DIAGRAMA DE FLUJO

 

 SNP Autónomo Parasimpático

  1. Diferencie las partes del SNP Autónomo (use analogías)
  2. Diferencie las clases de SNP Autónomo (use analogías) ¿Por qué se dice que sus funciones son antagónicas?
  3. ¿Qué es homeostasis corporal? y ¿cuál es su relación con el SNP Autónomo?
  4. Partes que conforman el SNP Autónomo parasimpático
  5. Escribe las funciones del SNP Autónomo parasimpático
  6. ¿Quién controla al SNP Autónomo (incluye a cuál sistema nervioso pertenece)

Solución:

1. Analogías

Ganglios

Nervios

Agrupación o

Haces de fibras

cúmulos de



nerviosas

neuronas

(neuronas)


Nervios Sensitivos

Nervios motores

Transmiten estímulos desde

Transmiten respuestas a los

los órganos internos al SNC

órganos internos desde SNC


Neuronas preganglionares motoras



Neuronas postganglionares motoras

Se dirigen del SNC al ganglio

Se dirigen del ganglio al efector


2. Clases de SNP autónomo

SNP Autónomo simpático

SNP Autónomo parasimpático

funciones de activación, trabajo

Funciones basales, para el

intenso de órganos

reposo o relajación


Tienen funciones antagónicas porque son contrarias u opuestas: mientras el simpático activa el parasimpático relaja.

 3. Homeostasis es el equilibrio interno del organismo para su buen funcionamiento. El SNP autónomo se encarga de las funciones de los órganos internos, por tanto, se encarga d ela homeostasis.

 4.    Nervios vagos (décimo par craneal) origen medula oblonga u bulbo raquídeo, neuronas preganglionares parasimpáticas origen cerebro y médula espinal

5. Funciones


6.  El SNP autónomo es controlado por el hipotálamo que pertenece al SNC

MAPA CONCEPTUAL

 

SNP Somático

Preguntas:

  1. Diferencie las partes del SNP Autónomo (use analogías)
  2. Diferencie las clases de SNP Autónomo (use analogías)
  3. ¿Por qué el SNP Somático es conocido como el SN de la vida en relación? (no se acepta copia textual)
  4. ¿Cuáles son las dos partes que comunica al transmitir información el SNP somático? escriba el tipo de información que transmite a cada parte
  5. Escriba las tres partes que se identifican en el SNP somático, su función y ubicación 
  6. ¿El SNP somático controla únicamente los movimientos voluntarios? Justifica tu respuesta

Solución:

1. Analogía

2. Analogía clases SNP

3. Porque permite al ser recibir información del entorno y dar una respuesta acorde al estímulo

4. comunica a los sentidos con el SNC y al SNC con los músculos

5. Partes, funciones y ubicación


6. El SNS interviene en el arco reflejo para producir movimientos musculares inconscientes no dirigidos por el cerebro.

MAPA CONCEPTUAL

 

Drogas y Sistema Nervioso 1

Preguntas:

  1. ¿Qué es un neurotransmisor? ¿Cuál es su función?
  2. Acerca del circuito de recompensa responde:

a.               ¿Cuáles partes intervienen?

b.               ¿Qué hacen los neurotransmisores?

c.               ¿Cuáles efectos produce en la persona?

d.               ¿Cómo se revierte el efecto?

3.     ¿Qué hacen las drogas en el circuito de recompensa?

4.     ¿Cómo se puede recuperar el SN del efecto de las drogas?

Solución:

1. Sustancias químicas liberadas por las terminales sinápticas de la neurona, su función es transmitir el potencial de acción (información) a la siguiente neurona durante la sinapsis.

2. Circuito de recompensa

a. neuronas presináptica y postsináptica, cerebro

b. los neurotransmisores contribuyen a nuestro nivel de energía y sensación de bienestar

c. Se obtiene una sensación de bienestar y energía

d. Los neurotransmisores son bombeados para regresar

3. Las drogas mantienen por mayor tiempo la sensación de bienestar y energía e intensifican estos efectos, los aumentan considerablemente.

4. Al eliminar las drogas se tendrá un estado de descompensación, depresión que debe vivirse mientras el cerebro vuelve al circuito de recompensa normal.

 DIAGRAMA DE FLUJO (circuito de recompensa y cómo es afectado por las drogas)

Drogas y Sistema Nervioso 2

Preguntas:

1. ¿Qué es un neurotransmisor? ¿Cuál es su función?

2. Acerca del circuito de recompensa responde:

a.     ¿Cuáles partes intervienen?

b.     ¿Qué hacen los neurotransmisores?

c.      ¿Cuáles efectos produce en la persona?

d.     ¿Cómo se revierte el efecto?

3. Diferencie los tipos de drogas por sus efectos (cuatro analogías)

4. Diferencie las clases de drogas por sus características (tres analogías)

Solución:

1 y 2 las respuestas en el tema anterior

3. Analogías por efectos de los tipos de drogas 


4. Analogías de las características de los tipos de drogas

MAPA CONCEPTUAL

TEMA SENTIDOS



Preguntas relacionadas con el mapa conceptual:
1. Realice un cuadro sinóptico con la clasificación de los sentidos que propone el mapa (solo con los nombres, no escriba más información)
2. Describa cómo funcionan los sentidos (todos) según el mapa conceptual
3. En cuales sentidos diferentes a la audición participa el oído
4. ¿Para qué son los receptores?
5. Argumente, teniendo en cuenta la información del mapa, por qué se dice que tener cinco sentidos es un mito.

Información adicional acerca de los sentidos:

Los doce sentidos según Rudolf Steiner. Ver diagrama, se adjunta link para leer texto.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.waldorfcolombia.org/seccns/12Sentidos.pdf

Existen propuestas de 18 sentidos y hasta más sentidos. 



Anexo 1. Cuadro de Notas (detrás del cuaderno)







 




 




No hay comentarios: