Metodología Ciencias Naturales y Educación Ambiental
Ejes Temáticos Séptimo
Primer Periodo
Identificar las funciones
y las partes de la membrana celular
Explicar el proceso de
respiración celular e identificar el rol de la mitocondria en dicho proceso.
Comparar mecanismos de
obtención de energía en los seres vivos.
Identificar los tipos
de respiración de acuerdo a la necesidad de oxígeno o la estructura para el
intercambio gaseoso.
Evaluar la calidad de
la información, escoger la pertinente y dar el crédito correspondiente.
Formular preguntas
específicas sobre una observación o experiencia y escoger una para indagar y
encontrar posibles respuestas.
Indicaciones generales:
1. Las lecturas no son necesarias en el cuaderno.
3. Las preguntas se responden con la lectura, son respuestas cortas (por favor no use GOOGLE)
4. Los jóvenes deben saber cómo se realiza una analogía
5. Los talleres, laboratorio y consulta se corrige en la parte de adelante del cuaderno
6. Las evaluaciones y actividades de apoyo se corrigen DESPUÉS DEL CUADRO DE NOTAS, en la parte de atrás del cuaderno.
7. La última página debe tener el cuadro de notas
8. Tener presente la ortografía
9. En actividades de consulta tener en cuenta el tema específico que le corresponde. Después deben tener un resumen de exposiciones.
Ecosistemas Colombianos y Especies en Peligro de Extinción
Exposición realizada en biblioteca.
Ecosistema Lótico: tres especies en vías de extinción expuestas.
Ecosistema Selva Húmeda Tropical: 3 especies expuestas.
Ecosistema Sabana: una especie expuesta.
Ecosistema Páramo: 2 especies expuestas. Ecosistema Lentico: solo características.
Ecosistemas Páramo y Lentico
Ecosistema Zona Desértica: 1 especie expuesta. Ecosistema Bosque Templado:1 especie expuesta.
Bosque de Niebla: 2 especies expuestas. Bosque Seco Tropical: una especie expuesta.
En el cuaderno tener el resumen de los ecosistemas:
Relación entre Funciones de los Seres Vivos
La función de nutrición ayuda a obtener los materiales necesarios para el ser vivo u organismo. El ser puede producir los materiales necesarios sin requerir de otro organismo, solamente utiliza materia inorgánica y energía. Hay seres que no producen los materiales, en este caso, utiliza otros organismos para adquirirlos.
Una vez obtenidos los materiales deben ser transportados al lugar donde sean requeridos. Los materiales son transportados utilizando un fluido (citoplasma, savia, sangre) como medio de transporte. El trasporte es a nivel interno del ser, se llama circulación.
Al tener los materiales en el lugar correspondiente, serán aprovechados de acuerdo a su clase y las necesidades de las células. La célula puede tomarlos para realizar una serie de reacciones químicas que produzcan Energía. La obtención de energía es conocida como respiración, se realiza dentro de la célula siempre.
La energía que se obtiene ayuda a realizar todas las funciones, las ya mencionadas como también la locomoción. No todos los seres vivos se desplazan de un lugar a otro como los Vegetales, Hongos algunos Móneras y algunos Protistos. En el reino Animal es característico el desplazamiento en alguna etapa de su vida, así que el desplazamiento se realiza a nivel pluricelular. En el reino Mónera y Protisto la locomoción es a nivel celular.
Al utilizar los materiales para obtener energía o construir la célula se realizan muchas reacciones químicas que producen otros materiales no necesarios para la célula. Cuando estos materiales no necesarios llegan a cierta cantidad deben ser eliminados para evitar el daño celular. Esta función se conoce como excreción.
Trabajo en el cuaderno
1. Usando analogías diferencie:
a. Unicelular de pluricelular
b. Célula eucariota de célula procariota
2. Seleccione máximo dos palabras para describir la función:
a. nutrición
b. circulación
c. respiración
d. excreción
e. locomoción
¿Para qué necesitan membranas las células?
Estructura y función de las membranas celulares.
Dentro de la célula ocurren gran cantidad de reacciones químicas (metabolismo, por lo que se requiere estar organizada para evitar el caos.
Como todas las membranas, la membrana plasmática presenta permeabilidad selectiva, esto es, facilita el paso de ciertas sustancias y bloquea el paso de otras. La membrana plasmática incorpora las sustancias necesarias para la célula y descarta los desechos celulares. (Adaptado de Campbell, et al. Biología. 3° edición)
Estructura membrana bicapa de fosfolípidos y otra de proteínas
De acuerdo con el modelo del mosaico fluido, la membrana plasmática es un mosaico de componentes —principalmente fosfolípidos, colesterol, proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a algunos de los lípidos y proteínas — que se pueden mover fluida y libremente en el plano de la membrana.
· Un fosfolípido es un lípido compuesto de glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato. Las membranas biológicas usualmente tienen dos capas de fosfolípidos con sus colas hacia adentro, un arreglo llamado bicapa de fosfolípidos.
· El colesterol, otro lípido compuesto de cuatro anillos de carbono fusionados, se encuentra junto a los fosfolípidos en el interior de la membrana.
· Las proteínas de la membrana pueden extenderse parcialmente dentro de la membrana plasmática, atravesarla por completo, o estar unidas a su cara interna o externa.
· Los grupos de carbohidratos están presentes solo en la superficie externa de la membrana plasmática y están unidos a proteínas, formando glicoproteínas o a lípidos, formando glicolípidos.
Las proporciones de proteínas, lípidos y carbohidratos en la membrana plasmática varían entre los diferentes tipos de células. Sin embargo, en una célula humana típica las proteínas representan alrededor del 50 por ciento de su composición en masa, los lípidos (de todo tipo) representan el 40 por ciento y el 10 por ciento restante proviene de los carbohidratos.
Actividad en el cuaderno
1. Escriba las tres funciones de las membranas celulares que se encuentran en los tres primeros párrafos (no repita funciones, una de ellas se encuentra tres veces escrita en forma diferente)
2. ¿Qué es permeabilidad selectiva?
3. Complete el cuadro teniendo en cuenta los componentes de la membrana:
Componente | Ubicación en la membrana | Porcentaje |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
4. Dibuje la membrana señalando los cuatro componentes que posee.
Diferencie Glicolípidos de glicoproteínas realizando una analogía
Realice una analogía para diferenciar la cabeza hidrofílica de los fosfolípidos de la cola hidrofóbica
NOTA: Se corrigió en clase
Guía de Laboratorio: Membrana
Celular
Introducción: La célula es la unidad fundamental de los organismos que cumple todas las funciones. En las células podemos identificar partes: Membrana celular y citoplasma (en células procariotas); si, adicionalmente, posee núcleo es una célula eucariota. Todas poseen membrana celular que protege y limita a la célula; además, presenta permeabilidad selectiva. La estructura de la membrana la componen fosfolípidos, colesterol, proteínas y carbohidratos. Observa la imagen e identifica las partes. |
|
Objetivos: Observar
cómo la membrana se repara para proteger la célula. Comparar el
modelo de mosaico fluido de la membrana celular con un sándwich.
|
Materiales por grupo: Huevo crudo
con cáscara (tráigalo con cuidado) Dos tajadas
de pan (sólo esa cantidad) Servilleta
absorbente Materiales que NO debe traer Caja de Petri |
Procedimiento: 1. Llevar la guía, bata, cabello recogido y uniforme de educación
física las niñas (si ese día no es educación física: por norma de laboratorio
se usa pantalón en el laboratorio) 2. Lave y
seque la caja de Petri. Con cuidado coloque el huevo, sin cáscara, en la caja
de Petri. 3. Con
ayuda del material que le entregan en el laboratorio, punza suavemente la
yema del huevo y observe. Repita, siempre con suavidad, tres veces más. 4. Ahora
chuza la yema hasta que se rompa, observe para escribir en resultados. 5. Entregue
el huevo a la profesora. Cuando se le indique diríjase con las dos rebanadas
de pan y la servilleta a recibir la porción de huevo para hacer el sándwich.
Observe, lea las preguntas que están en resultados y contéstelas.
|
|
Resultados: Escriba en
el cuaderno el título del laboratorio y los objetivos. Luego coloque como
subtítulo resultados y responda lo que se indica a continuación:
a.
¿Qué
representan las tajadas de pan? b.
¿Qué
representa el huevo? c.
El huevo,
¿es estático o puede fluir? d.
¿Cuáles
componentes de la membrana no se han representado en el sándwich? |
Nota: Se corrigió en clase
Reinos de la naturaleza
Estudiaremos la clasificación propuesta en cinco reinos: Móneras (bacterias), Protistos (amibas, Euglena, Diatomeas...), Fungi u Hongos (levaduras, champiñones), Vegetal (briofitas y traqueofitas) y Animal (invertebrados y vertebrados). Repaso.
Anexo 1. Cuadro de Notas
No hay comentarios:
Publicar un comentario